"La Pluralidad es Nuestra Carta de Presentación"

La Pluralidad es Nuestra Carta de Presentación
Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política. Levi Strauss


lunes, 22 de septiembre de 2014

Hallan cientos de mutaciones genéticas saludables en la sangre de una centenaria

Normalmente, se estudian las mutaciones genéticas por sus vínculos con enfermedades como el cáncer, pero se sabe poco acerca de las que ocurren en los individuos sanos. En un estudio publicado en la edición digital de ‘Genome Research’, investigadores detectaron más de 400 mutaciones en las células sanguíneas sanas de una mujer de 115 años de edad, lo que sugiere que las lesiones en estos sitios son en gran parte inofensivas a lo largo de toda la vida.infosalus.com
fotonoticia_20140424111109_260
Nuestra sangre se repone continuamente por las células madre hematopoyéticas que residen en la médula ósea y se dividen para generar diferentes tipos de células sanguíneas, incluyendo las células blancas de la sangre. No obstante, la división celular es propensa a errores y las células que se dividen con mayor frecuencia, incluyendo las sanguíneas, tienden más a acumular mutaciones genéticas.
En pacientes con cánceres de la sangre como la leucemia mieloide aguda (LMA), se han hallado cientos de mutaciones, pero no está claro si las células blancas de la sangre sanas también albergan estas alteraciones. En este nuevo estudio, los autores utilizaron la secuenciación del genoma de las células blancas de la sangre de una mujer supercentenaria para determinar si, durante una larga vida, las mutaciones se acumulan en los glóbulos blancos sanos.
Estos científicos han identificado más de 400 mutaciones en las células blancas de la sangre que no se encontraron en su cerebro, que rara vez se somete a la división celular tras el nacimiento. Estas mutaciones, conocidas como somáticas porque no se transmiten a la descendencia, parecen ser toleradas por el cuerpo, no conducen a la enfermedad y residen principalmente en las regiones no codificantes del genoma no asociadas previamente con la enfermedad, incluyendo sitios que son especialmente propensos a la mutación.
Al examinar la parte de las células blancas de la sangre que contiene las mutaciones, los autores realizaron un descubrimiento importante que puede señalar los límites de la longevidad humana. Los autores del trabajo, del ‘Cold Spring Harbor Laboratory’, en Laurel Hollow, Nueva York, Estados Unidos, vieron que, en el momento de la muerte de esta mujer, la sangre periférica brotaba de dos células madre hematopoyéticas activas (en contraste con un estimado de 1.300 células madre activas simultáneamente), que se relacionan entre sí.
Los autores también examinaron la longitud de los telómeros o secuencias repetitivas en los extremos de los cromosomas que los protegen de la degradación, ya que, tras el nacimiento, los telómeros se acortan progresivamente con cada división celular. Los telómeros de las células blancas de la sangre eran extremadamente cortos, a veces más cortos que los telómeros en el cerebro.
Como estas células de la sangre tenían telómeros muy cortos, estos expertos especulan con que la mayoría de las células madre hematopoyéticas pueden haber muerto por el agotamiento de las células madre, alcanzando el límite máximo de divisiones de estas células. Los autores creen que estudios futuros deben determinar si el agotamiento de las células madre es una de las causas de la muerte en edades muy avanzadas.
Las células blancas de la sangre en este estudio fueron donadas por una mujer supercentenaria, quien en el momento de su muerte en 2005, era la persona más vieja del mundo, y es probable que se trate de la persona de mayor edad que dona su cuerpo a la ciencia.


http://www.lapatilla.com/site/2014/04/24/hallan-cientos-de-mutaciones-geneticas-saludables-en-la-sangre-de-una-centenaria/

domingo, 21 de septiembre de 2014

Descubierto el primer grabado rupestre neandertal

Grabado neandertal descubierto en el fondo de la cueva de Gorham (Gibraltar). / STEWART FINLAYSON
En el fondo de una cueva de Gibraltar se ha descubierto un grabado en la roca, un conjunto de líneas entrecruzadas que alguien hizo intencionada y laboriosamente hace unos 40.000 años. Ese alguien debió ser neandertal. Es el primer ejemplo que se conoce de un diseño abstracto grabado por aquella especie europea anterior a los humanos modernos, nuestra especie, afirman los científicos que lo han descubierto y analizado a fondo. Y el hallazgo da un vuelco sobre lo que a menudo se ha considerado que serían las capacidades y limitaciones mentales de los neandertales.
Lo resumen los mismos científicos: “La confección de dibujos pintados o grabados a propósito en las paredes de las cuevas —una manera de dejar constancia y transmitir códigos simbólicos de manera perdurable— se considera un paso cognitivo fundamental de la evolución humana. Este comportamiento, considerado exclusivo de los humanos modernos, se ha utilizado como argumento a favor de las diferencias cognitivas significativas entre nuestros ancestros directos y los homínidos arcaicos que fueron sus contemporáneos, incluidos los neandertales”, escriben su la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. Esta aparente incapacidad de los neandertales para el pensamiento y la expresión abstracta es lo que se rompe con el grabado de la cueva de Gorham, en la cara oriental de Gibraltar, asomada hacia el Mediterráneo.

Las diversas técnicas de datación aplicadas por los científicos a la roca y los sedimentos —con inequívocos restos de industria lítica de los neandertales— que cubría el grabado ha permitido fijar su edad en unos 40.000 años. Y los exhaustivos análisis y pruebas realizadas no solo excluyen que sean rasgos naturales en la roca o que se trate de marcas residuales de alguna otra actividad sobre esa plataforma, sino que indican cómo realizaron. “El que lo hizo, no era la primera vez que lo hacía y, posiblemente, lo grabó entero de una vez”, comentó Rodríguez-Vidal a EL PAÍS.Son ocho marcas profundas hechas en la roca cruzadas por dos grupos de tres y otras dos líneas cortas, lo que encontraron, en el verano de 2012, Joaquín Rodríguez-Vidal (Universidad de Huelva) y sus colegas, de diversas instituciones europeas. El grabado ocupa un área de unos 300 centímetros cuadrados y está, horizontalmente, en el centro de una plataforma natural, que se eleva unos 40 centímetros sobre el suelo, en el fondo de la cueva.

Una suposición sobre su significado sería aventurado”, dice investigador
Para estar seguros de la autenticidad del hallazgo los arqueólogos reprodujeron las marcas del grabado utilizando punzones de piedra neandertales (piezas halladas en la parte más exterior de la cueva y “fuera de contexto”, es decir, de difícil utilidad científica). También probaron con otras piedras pero el resultado no era el mismo. Así, concluyen que el autor dio al menos 54 golpes con una punta dura de piedra para hacer las líneas más profundas y, en total, más de 300 percusiones.
Cueva de Gorham en Gibraltar. / CLIVE FINLAYSON
¿Qué significarían esas líneas cruzadas? “Al nivel actual de la investigación, el hacer una suposición de su significado sería aventurado”, dice Rodríguez-Vidal.
Ya se conocían indicios “indirectos” de pensamiento simbólico de los neandertales como el uso de pigmentos negros y rojos, conchas marinas coloreadas y agujereadas así como marcas producidas al extraer plumas de las aves, apuntan los científicos. “Pero los grabados de la cueva de Gorham representan el primer ejemplo directamente demostrable en que un grabado abstracto técnicamente elaborado, realizado consistente y cuidadosamente, requiriendo una acción prolongada y concentrada, se ha hecho en la roca de una cueva”, afirman.
Hace dos años, unas nuevas dataciones de diferentes muestras de arte rupestre de Asturias y Cantabria mostraron que algunas de ellas son más antiguas de lo que se pensaba, situándose en una franja temporal (algo más de 40.000 años) en la que aún había neandertales. Así, ya no cabría decir, desde el punto de vista cronológico, que esas pruebas de la mente simbólica solo las pudieron hacer los humanos modernos. El grabado de la Gorham, demuestra, señalan los científicos, la autoría y la capacidad mental de aquellos remotos europeos extinguidos.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/01/actualidad/1409597046_074704.html

domingo, 7 de abril de 2013

El primer mapa mundial de la incidencia de dengue

El primer mapa mundial de la incidencia de dengue

Dengue

Las zonas en rojo tienen alto riesgo de dengue. | Jane Messina

  • La incidencia global de esta enfermedad es el triple de lo que se estimaba
  • Estos datos ayudarán a luchar por estrategias de control de esta infección

Ángeles López | Madrid

Actualizado domingo 07/04/2013 20:50 horas

Sin vacunas ni tratamientos específicos, el dengue es una de esas enfermedades a las que no se destinan muchos recursos pero que, sin embargo, generan miles de muertes cada año y millones de casos por todo el mundo. No obstante, hasta la fecha no había un registro sobre su distribución geográfica ni cómo afecta a cada país. Un estudio multinacional señala por fin en el mapa cómo se distribuye esta infección por el planeta.

En lo que va de año, tan sólo en Brasil se han registrado 108 muertes por dengue, una cifra superior a la de 2012 por estas fechas, aunque el record de este país se produjo en 2010 cuando se detectaron 580.000 contagios. Pero Brasil no es el único afectado. Paraguay, Uruguay, Argentina o Bolivia saben muy bien que, cada año, esta infección merma, cuando menos, la vida de sus ciudadanos. Pero, ¿se registran bien todos los casos?, ¿qué otros países están viendo mermada su productividad por esta enfermedad?

"Conocer cuál es la distribución geográfica y cuánto afecta el dengue es esencial para comprender su contribución a las enfermedades y muertes globales, para determinar cómo repartir equitativamente los limitados recursos disponibles para el control de esta enfermedad, y para evaluar el impacto de estas actividades internacionacionalmente", afirman los autores de este trabajo publicado en la revista 'Nature'.

El dengue es una enfermedad vírica transmitida entre humanos por los mosquitos del género 'Aedes'. El tratamiento que se utiliza consiste en paliar los síntomas pero no hay ningún antiviral específico para combatir la infección. En la actualidad, la única medida para evitar la transmisión se centra en el vector, es decir, evitar la picadura del mosquito o controlar su reproducción. Este tipo de controles han fracasado pues la incidencia del dengue sigue aumentando y también su expansión.

Con los nuevos datos, se comprueba que la enfermedad es ubicua en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo en función de las lluvias (cuantas más precipitaciones, más incidencia), la temperatura (cifras estables favorecen la infección) y la urbanización (las zonas menos pobladas tienen menos riesgo). El equipo estima que hay 390 millones de infecciones de dengue en todo el planeta cada año, de los que 96 millones alcanzan un nivel clínico o subclínico de gravedad. Estas cifras son más del triple de las estimaciones más recientes que la Organización Mundial de la Salud había publicado y que se limitaban a una franja de 50 a 100 millones de casos por año.

Asia copa el 70% de las infecciones, por detrás está África con un 16% y la zona tropical del continente americano con un 13%. Los investigadores señalan que el mayor cambio, detectado con este trabajo, ha sido en la incidencia del continente africano, donde antes se había subestimado la enfermedad. También, explican, siguen existiendo incertidumbres en países con una gran población, como pueden ser la India, Brasil o China. No obstante, esta representación del dengue es la mejor hasta ahora.

"El clima y la dispersación de la población fueron factores importantes para predecir el actual riesgo de dengue en todo el mundo. Con la globalización y la constante marcha de la urbanización, anticipamos que puede haber cambios importantes en la distribución de la enfermedad en el futuro: el virus puede ser introducido en áreas en las que previamente no había riesgo, y aquellas que actualmente están afectadas pueden experimentar aumentos en el número de infecciones", señala en un comunicado el profesor Simon Hay, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y principal autor de este estudio.

El trabajo que ahora se publica mejora los datos que existen sobre esta enfermedad, ya que los anteriores mapas habían utilizado varias aproximaciones combinando registros históricos y opiniones de expertos para delimitar las áreas endémicas. Ahora, este equipo de investigadores, que forman parte del Consorcio de Investigación Internacional del Riesgo de Dengue, han empleado técnicas más sofisticadas para mejorar ese mapa, además de una implementación de la evidencia empírica.

Para ello han realizado una sistemática revisión de una base de datos de 8.309 geo-registros de dengue, provenientes de 2.838 fuentes publicadas al igual que otras on line. Con estos datos, el empleo de variables, como aspectos socioeconómicos y medioambientales, y el uso de modelos estadísticos de riesgo, se han podido establecer las zonas donde se produce esta enfermedad.

"Nuestro propósito fue contar con toda la evidencia que hay disponible sobre la distribución global del dengue y combinarla con los últimos modelos de mapeo y matemáticos para producir el más refinado mapa de riesgo y enfermedad. Esperamos utilizar este conocimiento para ayudar a predecir en el futuro el daño de esta infección", afirma Samir Bhatt, responsable del área de análisis informático de este trabajo.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/05/biociencia/1365155065.html

--
Nashla Báez
Tesista de la Escuela de Antropología UCV
Pasante del Programa de Cooperación Interfacultades UCV
Co-Fundadora del grupo de Extensión Más Antropología
Coordinadora de Proyectos de las Brigadas Azules
Twitter:  @NashlaBaez
            @PCI_UCV
            @MasAntropologia
            @TripeateCcs
            @BrigadasAzules
Skype: nashlabaez

lunes, 11 de marzo de 2013

Irán prohíbe a sus universidades dictar 70 carreras y maestrías a las mujeres

Irán prohíbe a sus universidades dictar 70 carreras y maestrías a las mujeres

La Premio Nobel Shirin Ebadi, la más conocida activista iraní en defensa de los derechos femeninos, denunció que el gobierno prohibió el acceso a unas 70 especialidades universitarias de mujeres, en al menos 36 de las universidades del país, "continuando con su política de derrotar la lucha a favor de la igualdad de derechos", dijo la abogada iraní.

 

 

Viernes 08 de marzo de 2013
 

Ebadi –la única mujer musulmana que ha ganado un Nobel- dijo que aun cuando el porcentaje de mujeres que superaron las pruebas de admisión es superior al de hombres, se está imponiendo el criterio de los altos clérigos del régimen teocrático que no desean ver a las mujeres avanzar en su nivel educativo.

Para los imanes más radicales, podría haber "efectos secundarios" en la sociedad si las mujeres estudian carreras como: física nuclear, idiomas, literatura, arqueología, informática e ingeniería, por citar las carreras más conocidas internacionalmente de una lista que alcanza 70 especialidades.

Piden a Naciones Unidas su intervención

El reclamo silencioso de las mujeres iraníes ha sido elevado al Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, el cual, a pesar del encendido discurso en defensa de la igualdad de géneros con que se despachó en la jornada internacional, nada ha dicho en referencia a la tragedia del conocimiento que viven las iraníes.

El reclamo, también ha sido elevado a la Comisión para los Derechos Humanos de la ONU. Ebadi, que vive como refugiada en Londres, ha dicho que el régimen no soporta que las universidades tengan ya más del 65% de mujeres matriculadas y quiere bajar con urgencia el número de estudiantes femeninas a menos del 50%, "para debilitar el movimiento feminista iraní en su campaña contra las leyes discriminatorias islámicas", señaló.

Desde el gobierno de Teherán, el ministro de Ciencia y Educación, Kamran Daneshjoo, ha desmentido la versión, asegurando que el 90% de las carreras "están abiertas para ambos sexos: solo se limita el acceso a algunos cursos para generar equilibrio", aseguró.

elmundo.es

--
Nashla Báez
Tesista de la Escuela de Antropología UCV
Pasante del Programa de Cooperación Interfacultades UCV
Co-Fundadora del grupo de Extensión Más Antropología
Coordinadora de Proyectos de las Brigadas Azules
Twitter:  @NashlaBaez
            @PCI_UCV
            @MasAntropologia
            @TripeateCcs
            @BrigadasAzules
Skype: nashlabaez

"Nuestro desafío es pasar de la diversidad cultural a la interculturalidad"

EL NACIONAL - Lunes 11 de Marzo de 2013     Cultura/3
OCARINA CASTILLO La antropóloga critica las omisiones históricas de la prédica oficial
"Nuestro desafío es pasar de la diversidad cultural a la interculturalidad"
La investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV y docente de la maestría en Planificación del Desarrollo propone que los discursos de lo popular y lo artístico se conviertan en herramientas para pacificar la convivencia ciudadana
MICHELLE ROCHE R.

A finales de la década de los noventa, cuando Hugo Chávez fue elegido Presidente de Venezuela, los intelectuales sostenían intensas discusiones sobre el significado de la identidad y la cultura nacional, no sólo en el país sino en el resto de América Latina. Por esos caminos la revolución bolivariana impuso en Venezuela un discurso de la multiculturalidad en términos étnicos y se asumió que durante gobiernos anteriores, supuestamente obsesionados con lograr una modernización al estilo del "progreso universal" estadounidense, se habían olvidado de diferencias básicas de la comunidad, como las raciales.
La reflexión anterior permite traer a colación otra que hizo Jesús Martín Barbero en el simposio Venezuela: Tradición y Modernidad, celebrado en 1998 en la Universidad Simón Bolívar, donde señaló que el autoritariasmo en América Latina era una respuesta a la precariedad del orden social, la debilidad de la sociedad civil y la complejidad de los mestizajes del continente: "Se hizo del Estado la figura que contrarresta las debilidades societales y las fuerzas de la dispersión". Añadió que en la región se invertía el sentido de la definición de la identidad nacional, poniéndola al servicio del chauvinismo de un Estado que en lugar de articular las diferencias culturales asume lo nacional como incompatible con lo distinto, tanto desde la derecha como desde la izquierda.
Ocarina Castillo, antropóloga y profesora de la Universidad Central de Venezuela, señala que desde que la Unesco declaró a la cultura un fundamento para el desarrollo y un derecho del ser humano se asume que la discusión sobre la multiculturalidad está caduca, pues no es suficiente para asegurar la convivencia pacífica entre individuos de las sociedades urbanas. Por eso, propone un término que negocia las divergencias: la interculturalidad.
La académica, magíster en Historia Contemporánea de Venezuela y doctora en Ciencias Políticas, indica que las grandes dificultades inherentes a la formulación de políticas públicas para el sector se relacionan con el hecho de que la cultura es un concepto inasible, pues tiene que ver con asuntos muy profundos, como significaciones: "Los intangibles son delicados, porque al fosilizarlos los amarras y los pierdes. Por eso, el trabajo con lo cultural siempre ha estado en tensión con el poder, porque necesita del oxígeno que le da la libertad frente al discurso oficial, referido éste no sólo al de las instituciones gubernamentales sino al sistema de valores imperante. Por otra parte, hay también una tensión en el Estado, que intenta ver cómo hace con ese mundo particular, diverso y complejo, que es la cultura".
­¿Cree, como señalan los partidarios del oficialismo, que uno de los logros del chavismo fue la inclusión de los sectores populares? ­El reconocimiento de lo popular no comienza en estos años, venía desde antes. Pero no era suficiente. La visibilización que se le ha dado al contenido de lo popular lo ha repotenciado de una manera extraordinaria, pero lo político ha confiscado el discurso de lo popular. Se ha reivindicado a los sectores populares, pero eso ha tenido sus límites en dos sentidos. Primero, desde el punto de vista político, hay una superposición donde lo popular es lo rojo rojito y no hay cabida para otras visiones de mundo, aunque también sean populares. La segunda exclusión es nuestro multiculturalismo selectivo: sólo tomamos en cuenta lo afrodescendiente, lo indígena y alguna que otra minoría cultural, pero obviamos los procesos enormes de migraciones y de hibridación que ocurrieron en el siglo XX.
­Entonces, ¿por qué señalar a la inclusión como éxito? ­En estos 14 años presenciamos un esfuerzo entusiasta, como política del Estado, de asumir la diversidad cultural.
Pero hay que dar el siguiente paso: nuestro desafío es pasar de la diversidad cultural a la interculturalidad; esto se trata de aprender a ser ciudadanos y se refiere a la relación entre cultura y ciudadanía. Significa respetar al otro, reconocerlo en su diferencia y aceptarlo.
Es muy bella esa declaración macro de que somos incluyentes, pero es apenas parte de la nomenclatura y está cargada de los epítetos con los que nos tratamos los unos a los otros. Y nuestras políticas culturales también están cargadas de esas discusiones.
En estos momentos hay muchas agendas abiertas, pero necesitamos entender que así como esta sociedad, después de 14 años, es otra, también tenemos que avanzar hacia la interculturalidad y la interacción, así como debilitar las fronteras ideológicas, políticas, raciales y sociales que nos hemos levantado. No nos sirven para continuar adelante ni para recuperar el sentido de nuestra historia.
­¿Cree que en estos días de luto se han visto vicios en la lectura que se hace de la historia de Venezuela? ­La historia es siempre una invitación abierta, porque cada revisita que uno le hace sugiere lecturas diferentes. Pero lo importante es ser conscientes de que el proceso histórico es uno en el cual hay continuidades y discontinuidades, así como articulaciones profundas, y de que es un proceso en el cual las interpretaciones son siempre múltiples y diversas, incluso formando parte de colectivos que se identifican con ideologías. La historia no debe ser la canonización de personajes ni de ideas, sino un diálogo abierto entre las generaciones de ahora con la memoria que forma parte de nuestro presente. Últimamente he escuchado generalizaciones impresionantes y de todo tipo. Se olvidan los hechos. Por ejemplo, cuando se habla del origen de la educación pública se olvida que es un derecho desde la época de Antonio Guzmán Blanco, en el siglo XIX. Dentro de todas las luces y las sombras de su período ese presidente introdujo importantes reformas liberales.
En su época, esas medidas fueron únicas para América Latina, porque ningún otro país se atrevía a separar la Iglesia del Estado.
­También se omite el aporte, más reciente, de Luis Beltrán Prieto Figueroa, ministro de Educación y ejemplo de la multiculturalidad de los adecos.
­Claro. Fue el maestro de maestros porque hizo escuela al escribir sobre su concepción de la pedagogía. De eso abrevamos durante mucho tiempo quienes tenemos vocación de docentes. Era un personaje integral: maestro, poeta y hombre de pueblo.
Un margariteño cuya identidad oriental se respiraba por los cuatro costados. Pero así pudiéramos hablar de cantidad de figuras. En materia de nuestra cultura popular, nos hemos olvidado nada menos que de Juan Liscano y de Rómulo Gallegos.
­Decir que es ahora cuando las tradiciones populares se respetan es desconocer nuestra historia.
­Sí. Claro que podemos criticar nuestras políticas públicas y decir que éstas, durante la segunda mitad del siglo XX, fueron negligentes en el estudio, la investigación y el desarrollo de esa memoria de nuestras expresiones populares. Hubo negligencia y faltó presupuesto y voluntad, así como coherencia institucional. Al compararnos con otros países de América Latina, nosotros no logramos articular una serie de instituciones que se lograran posicionar en la memoria. Pero eso no quiere decir que vamos a olvidar todo lo que se hizo, a pesar de esas negligencias e insuficiencias.
­Fue durante la gestión de Chávez que se cumplió una vieja aspiración del sector: la creación del Ministerio de Cultura. ¿Cuáles deberían ser las políticas públicas del sector en un país que busca la interculturalidad? ­Necesitamos contar mejor esa historia. La cultura se veía antes como un asunto de importancia sólo porque enriquecía al individuo. Fue así hasta finales del siglo XX, cuando se le comenzó a tomar como uno de los pilares del desarrollo social, tan importante como la salud, la educación y la vivienda. Hoy también se le asume como derecho humano. Esto generó problemas en el discurso oficial, especialmente en el mundo de las políticas públicas y las culturas populares.
Se trata de que aprendamos a vivir juntos a pesar de nuestras diferencias. A veces me parece que la llamada masificación de la cultura es sólo para los iniciados. He buscado libros editados por El Perro y la Rana y CD del Centro Nacional del Disco y no los puedo encontrar, aunque acuda a instituciones del Estado. Son circuitos complicados que no son abiertos, pues no privilegian que todos los interesados tengamos acceso a esos bienes que, además, son producidos con dinero público.
En las políticas públicas de estos 14 años ha primado esa estrategia del circuito cerrado, de comunicación alternativa y estructuras al margen.
Es lo que ha pasado con las universidades autónomas y con los hospitales. Al crear la Universidad Bolivariana y las misiones de salud pública no se fortalece ni se moderniza lo que existía, sino que se crea algo alternativo, que se pone como otra opción distinta a lo anterior, debilitándolo.

Fotografía: Leonardo Noguera.

martes, 5 de marzo de 2013

Comunicado sobre el vil asesinato del Cacique Sabino Romero del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Comunicado que suscribimos desde Más Antropología)

           

                                                                         

                                                                            
COMUNICADO
 Ante el vil asesinato del Cacique Yukpa de la Comunidad indígena de Chaktapa en la Sierra de Perijá, Sabino Romero y de la  gravedad de su esposa Lucia herida en el mismo episodio, el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), grupo de investigación académica y de acción social adscrito al Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela, desea expresar lo que sigue:

1.Que desde hace tiempo, el GTAI junto a los pueblos indígenas, movimientos populares, sociales, ecologistas y de derechos humanos, venían alertando de la existencia de una alarmante espiral de violencia en la Sierra de Perijá, la cual cada vez más resultaba incontrolable por parte de las autoridades nacionales y regionales, dando cuenta de un enorme vacío institucional en la zona.

2. Que desde antes de la detención arbitraria en el año 2010 del Cacique Sabino Romero, autoridad tradicional y legítima de la comunidad indígena Yukpa de Chaktapa de la Sierra de Perijá, se habían producido hechos de violencia en territorio indígena teniendo como primer resultado la muerte en el año 2008 del Cacique Manuel Romero Izarra, padre de Sabino Romero.

3. Que luego de la puesta en libertad del Cacique Sabino Romero, de Alexander Fernández y Olegario Romero en el año 2011, como consecuencia de sus detenciones ilegales y arbitrarias durante 18 meses, la violencia habría arreciado en la zona en contra del pueblo Yukpa.

4. Que como resultado de la violencia sistemática en marcha en la Sierra de Perijá, el indígena Alexander Fernández habría sido asesinado en las mismas condiciones en las que ha muerto el Cacique Yukpa Sabino Romero.

5. Que el Estado venezolano, pluricultural según la Constitución y asimilacionista en los hechos, suma a su ya larga lista de muertos, la del Cacique indígena Yukpa Sabino Romero.

6. Que si bien en el ámbito del derecho internacional el genocidio es un delito ocasionado por la muerte sistemática de un número de personas que pertenezcan a un grupo nacional, étnico, religioso, entre otros, existen en el país manifestaciones perversas de genocidios silenciosos donde las culturas indígenas tienden a desaparecer. Al día de hoy son 6 los indígenas muertos en la Sierra de Perija, sin incluir los de otros pueblos indígenas de Venezuela.



7. Que la reivindicación indígena por el derecho al territorio ha ido acompañada en el país de una peligrosa tendencia a la criminalización de la protesta, donde en la actualidad se le pretende imputar de responsabilidades a organizaciones y activistas de derechos humanos como Homo et Natura y Provea, por su solidaridad y apoyo a los pueblos indígenas.

8. Que lamentablemente el Estado venezolano nunca entendió el carácter de la demarcación, el contenido del artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el derecho al territorio de los pueblos y comunidades indígenas del país, el cual se fundamenta en las condiciones necesarias que deben ser creadas para garantizar sus formas de vida.

9. Que al igual que muchas comunidades indígenas del país, la comunidad indígena de Chaktapa de la Sierra de Perijá de la cual Sabino Romero era su Cacique, ya contaba con un Plan de Vida de acuerdo a sus usos y costumbres, resultado de la autodemarcación de sus territorios y a la espera de su validación por parte del Estado venezolano.

10. Que la muerte del Cacique Sabino Romero pone en evidencia la ausencia de un Estado que reconoció derechos y que los usurpa al criminalizar la reivindicación indígena por sus territorios.

11. Que el asesinato del Cacique Romero deja clara la inexistencia de un Estado que reconoció derechos indígenas que poco a poco se difuminan frente a tanta impunidad.

12. Que resulta una paradoja que acabando Venezuela de hacerse parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, haya una violación sistemática y reiterada de los derechos indígenas en el país. Debería de constituir este crimen el primer caso de investigación del país en el seno de este organismo.

En virtud de lo antes expuesto y por el compromiso del GTAI con los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela, exige:

1.El cese al hostigamiento de los pueblos indígenas del país, en especial a los de la Sierra de Perijá, y en particular a la Comunidad de Chaktapa y a la familia de Sabino Romero.

2. Medidas cautelares en favor de la Comunidad de Chaktapa y de la familia de Sabino Romero.

3. La averiguación rápida y transparente de los hechos para determinar la autoría intelectual y material del asesinato del Cacique Sabino Romero. 

4. La validación inmediata de todos los procesos de autodemarcación realizados por los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela.

En Mérida, Venezuela, el 4 de Marzo de 2013






--
Nashla Báez
Tesista de la Escuela de Antropología UCV
Pasante del Programa de Cooperación Interfacultades UCV
Co-Fundadora del grupo de Extensión Más Antropología
Coordinadora de Proyectos de las Brigadas Azules
Twitter:  @NashlaBaez
            @PCI_UCV
            @MasAntropologia
            @TripeateCcs
            @BrigadasAzules
Skype: nashlabaez

lunes, 4 de marzo de 2013

Conmoción Internacional por asesinato de Líder Indígena yukpa Sabino Romero en Venezuela


Conmoción Internacional por asesinato de Líder Indígena yukpa Sabino Romero en Venezuela

Pesar internacional por la muerte de este líder que ha defendido su territorio y que ha reclamado derechos para su Pueblo con absoluta dignidad. Sabino murió de pie, con la frente en alto y trasciende en el tiempo y espacio como un ejemplo para todos quienes luchan por justicia.

Desde hacer rato ya se ha venido denunciando el clima de violencia que ha existido en estos territorios de Venezuela donde Sabino Romero, su familia y diversos otros integrantes de su comunidad han sido víctimas de sendos ataques y brutalidad, donde hay responsabilidades de terratenientes colonialistas y fascistas, sicarios - mercenarios y de agentes estatales. Según fuentes informativas, el asesinato ocurrió aproximadamente a las 7:00 de la noche de este domingo en la carretera de El Tukuko, parroquia Libertad, municipio Machiques de Perijá, en el estado Zulia. Según la información, también resultó herida su esposa Lucía Martínez de Romero.


VER: Venezuela: Asesinaron al cacique yukpa Sabino Romero / Sabino Romero Izarra, cacique de Chaktapa, fue un gran defensor de los derechos indígenas, su lucha fue seguida por muchos movimientos y colectivos que vieron en él a uno de los revolucionarios más auténticos de los tiempos actuales / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9960

Ver también

Venezuela: Yukpa Sabino Romero en VTV. Yukpas solicitan a Chávez intervenir en demarcación de tierras / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7123

Desde Chile se dirigen a Gobierno Venezolano por situación de Derechos Humanos del Pueblo Yukpa / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9355

solidaridad con los yukpas de Venezuela / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3893

*********************

REPRODUCIMOS lo publicado por las agencias informativas

AVN

Caracas, 03 Mar. AVN.- El secretario de Gobierno del estado Zulia, Blagdimir Labrador, informó que aproximadamente a las 7:00 de la noche de este domingo fue asesinado el cacique yukpa Sabino Romero, en la carretera de El Tukuko, parroquia Libertad, municipio Machiques de Perijá, en el estado Zulia.

Labrador explicó que el hecho ocurrió cuando Sabino Romero se dirigía desde Chaktapa, comunidad donde habitaba, a votar en la elección del Cacique Mayor.

Según la información, también resultó herida su esposa Lucía Martínez de Romero.

Comisiones del Ejército, de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (CICPC), se trasladan en este momento desde Machiques en el estado Zulia hacia la zona de El Tokuko para verificar denuncias sobre la muerte de Romero.

Así lo informó el ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas, a través de su cuenta en la red social Twitter, @VillegasPoljakE.

"Comisiones del Ejército, GNB y CICPC se trasladan desde Machiques a zona del Tokuko, en la Sierra de Perijá, para verificar denuncias (...) sobre hechos de violencia donde habría perdido la vida el compatriota Sabino Romero", informó el Ministro.

INFORMACIÓN RELACIONADA

Venezuela: Yukpa Sabino Romero en VTV. Yukpas solicitan a Chávez intervenir en demarcación de tierras / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7123

solidaridad con los yukpas de Venezuela / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3893

Venezuela: Reflexiones sobre el silencio de la élite indígena ante la masacre yukpa / Colectivo Mujer tejido tierra y dignidad / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6565

Desde Chile se dirigen a Gobierno Venezolano por situación de Derechos Humanos del Pueblo Yukpa / Desde Chile han manifestado al gobierno y junta directiva de la Asamblea Nacional de Venezuela, su preocupación por la situación que han enfrentado integrantes de Pueblo Yukpa en la Sierra de Perija en Venezuela y que ha significado muertes, heridos y situaciones graves de violencia. Asimismo, se hace referencia a los Derechos Humanos Mapuche y las relaciones comerciales con empresas chilenas que los violan en territorio ancestral. / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9355


--
Mariana Vahlis

Antropóloga
masantropologia.blogspot.com
Twitter: @mariana_vahlis / @MasAntropologia
Caracas- Venezuela
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares