Isla de Pascua: Las estatuas tienen cuerpo
_______________________________________________________________
La primera investigación metódica de las estatuas de Rapa Nui, de las cuales muchos piensan que son simples cabezas, revela que tenían cuerpos enterrados durante siglos por las fuerzas naturales. (Proyecto Estatua de Isla de Pascua / Jo Anne Van Tilburg)
Vía: Fox News | 16 de mayo de 2012 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Nuevas fotografías revelan lo que yace bajo la superficie de la Isla de Pascua, uno de los lugares más remotos del mundo: los famosos cuerpos esculpidos de los 887 guardianes de la isla.
"Estas estatuas, las cuales son los más fotografiadas, estaban de pie en la cantera. Las mismas se hallan enterradas hasta el nivel de la mitad del torso. Así que es comprensible que el público, en general, no tengan ni idea de que las estatuas tenían cuerpos", dijo a FoxNews.com.
La creencia actual es que las estatuas fueron talladas desde 1100 hasta 1800 d. C., cuando la llegada de los occidentales transformaron su cultura. Van Tilburg, miembro del Instituto de Arqueología Cotsen, en la Universidad de California, Los Ángeles, ha estado viniendo a la Isla de Pascua (llamada Rapa Nui) y realizando investigaciones durante veinte años, desde 1992. Llegó por primera vez hace más de treinta años y se quedó por una razón clara.
"Me enamoré de las estatuas", dijo ella, simplemente.
"Llegué a la Isla de Pascua en 1981. Me quedé impresionada con la cantidad de estatuas y porque parecía accesible para mí, puesto que estaban sobre la superficie. Yo quería saber lo que había por debajo de esta superficie".
Primeramente, Van Tilburg documentó las estatuas de la isla y las que habían sido trasladadas a los museos: hay 887 inventariadas, aunque ella dice que el número está cercano a 1000. Luego inició la siguiente fase de trabajo para revelar lo que había por debajo del terreno, si habían sido cubiertos no de forma intencional por el hombre, sino a través de siglos de exposición al medio ambiente.
Este proceso ha tomado 12 años hasta ahora, y puede llevar toda una vida de trabajo.
"Es la primera vez que ha sido excavado uno de manera tal que la documentación es completa y científica", dijo a FoxNews.com. Otros grupos las han excavado en el pasado, y los saqueadores han encontrado también su camino en esta isla remota.
"La gente ha estado cazando tesoros durante mucho tiempo".
Sin embargo, Van Tilburg está llevando a cabo un examen mucho más minucioso trabajando en colaboración con un equipo de tres personas de California y diez nativos de Rapa Nui que están haciendo todos los trabajos de excavación. Actualmente está preparando la sexta excavación programada en la isla, la cual deberá ejecutarse desde octubre hasta noviembre de 2012.
El trabajo hasta ahora ha revelado evidencias de ceremonias y cantidades muy grandes de pintura; los arqueólogos creen que los trabajadores pintaban las estatuas, así como los propios cuerpos.
También encontraron evidencias de enterramientos humanos cerca.
Y recientes excavaciones han puesto de manifiesto cómo las grandes cabezas fueron talladas, algunas de las cuales se elevan más de 9 metros de altura, desde la base hasta la parte superior, y pesan más de 80 toneladas.
"Hemos encontrado más de 500 herramientas de piedra. Las estatuas fueron talladas con diferentes tipos, con grandes picos pesados y finas herramientas de basalto y obsidiana para terminar los detalles", explicó. Otras herramientas se utilizaron para frotar y pulir las superficies de las estatuas. Van Tilburg encontró, asimismo, evidencias de agujeros para postes lo suficientemente grandes como para ubicar el tronco de un árbol, y guías de sogas marcadas en algunas estatuas, con el fin de ponerlas en posición vertical
Pero la intención de las esculturas gigantes, su razón de ser, aún no está totalmente clara.
"Piensen en China, donde se enterró un ejército de guerreros de pie. Ese grupo estaba destinado a estar junto como parte de una función funeraria. Aquí, en la Isla de Pascua, cada estatua fue individualmente construida por grupos".
Una piedra grabada, recientemente descubierta debajo de una de las cabezas, tenía un petroglifo de una canoa de estilo polinesio, y una idea: se supone que era para significar la identidad, dijo Van Tilburg.
"Se suponía que esa estatua identificaría o bien a un grupo familiar de gentes o a un subgrupo, o también a talladores, o de dónde procedía la unidad familiar de talladores, o, más allá de eso, al jefe", dijo a FoxNews.com.
En otras palabras: las esculturas gigantes eran muy probablemente referidas a familiares y no como guardianes.
Posteriormente, las esculturas fueron mucho más realistas e individualistas, señaló Van Tilburg, lo que también revela algo sobre los cambios culturales: como pueblos nativos moviéndose desde feudos muy controlados a una sociedad que permitía una mayor expresión individual.
"Siempre es importante ponerse por debajo de la superficie de las cosas", dijo.
__________________________________________
Científicos aclararon el misterio de las coronas rojas de los moais de la isla de Pascua
Vía: EFE | Cooperativa.cl, 7 de setiembre de 2009
Científicos británicos aclararon parte del misterio de las coronas rojas que ciñen los moais de la cantera Puna Pau de la Isla de Pascua, gracias al descubrimiento de un camino que se utilizó para transportarlas.
Los profesores Sue Hamilton, del University College de Londres, y Colin Richards, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), afirmaron este lunes que las coronas están hechas de rocas volcánicas procedentes de un antiguo volcán de la zona y que fueron elaboradas por los pobladores polinesios de la isla entre los años 1250 y 1500 d.C.
Lo que sigue siendo una incógnita, según explicó la Universidad de Manchester en un comunicado de prensa, es cómo lograron levantar estas rocas de varias toneladas de peso hasta lo alto de los moais.
El traslado
Hamilton y Richards dirigieron el primer equipo británico que visita la isla desde 1914 y fueron los primeros arqueólogos a los que se permitió realizar una excavación en Puna Pau.
"Ahora sabemos que las coronas llegaron rodando por una carretera que se construyó con un cemento de polvo de escoria roja comprimida, con una calzada elevada en uno de los lados", explicó Richards, quien señaló que "lo más probable es que fueran empujadas a mano, aunque también es posible que se emplearan troncos de madera".
"Hasta ahora hemos localizado más de 70 coronas en las plataformas ceremoniales y por el camino. Muchas más pueden haberse roto y haber sido incorporadas a las plataformas", añadió.
Además, se descubrió un hacha de obsidiana con una hoja de unos 17 centímetros, posiblemente propiedad de uno de los obreros que trabajaron en el transporte de las coronas, que la habría abandonado junto a la carretera como un ofrecimiento a los dioses.
"Ha quedado claro que la cantera tenía un contexto sagrado, pero también un contexto industrial", detalló el profesor Richards, quien recordó que "los polinesios veían el paisaje como algo vivo y consideraban que después de tallar la roca los espíritu entraban a formar parte de las estatuas, como en el caso de los moais.
Historia
Richards indicó que inicialmente los habitantes del lugar poblado más remoto del planeta construían los moais con distintos tipos de piedra local y que no fue hasta los años 1200 y 1300 d.C. cuando dejaron de realizar las estatuas y comenzaron a elaborar la coronas.
La investigación, que se va prolongar cinco años más, también ofrece detalles sobre la vida de hace 500 años en la isla de Pascua, cuyos habitantes, afirmó Hamilton, "vivían en una sociedad exitosa y bien organizada, en un entorno vital bien gestionado".
"El 70 por ciento de la isla fue transformado en jardines abiertos y en terreno agrícola, donde se utilizaba un elaborado sistema para mantener la humedad de la superficie", dijo.
_____________________________________________________
Los "moais" de Pascua podrían estar orientados en función de las estrellas
El hallazgo sobre las enigmáticas esculturas es resultado de una investigación de un astrónomo canario y un antropólogo chileno, que desmienten la alineación de estos monumentos con respecto al sol.
Las enigmáticas esculturas de la isla de Pascua, los "moais", podrían estar orientados de forma consciente hacia determinadas estrellas, más importantes que el Sol para la civilización "Rapa nui", afirma en una entrevista a Efe el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias Juan Antonio Belmonte.
Vía: EFE | Heraldo.es, 7 de julio de 2008
El investigador ha hecho, junto con el antropólogo de la Universidad de Chile Edmundo Edwards, "una reinterpretación arqueoastronómica" de los "ahus" -las plataformas ceremoniales sobre las que se erigen los moais, para lo que estudiaron unos 30 de esos emplazamientos.
Ambos han "reinterpretado" teorías anteriores, especialmente del astrónomo estadounidense William Liller, para quien los ahus estaban orientados hacia las puestas y salidas del Sol en los equinoccios y en el solsticio de invierno.
Juan Antonio Belmonte precisa que hay más de un centenar de "ahus" en la isla, por lo que habría que hacer un estudio estadístico "en detalle" para verificar que se orientaban en función de la astronomía y de la topografía, algo similar a lo que, para su sorpresa, encontró este arqueastrónomo en Egipto.
"Los egiptólogos decían que los templos estaban orientados hacia el Nilo y nosotros hemos hallado que los egipcios elegían lugares con una orientación astronómica sugerente, que a la vez eran perpendiculares al río", explica. En Pascua podría haber ocurrido algo parecido pero se necesita "un estudio a fondo". Una peculiaridad de los "ahus" es que la mayoría están colocados de forma que las estatuas dan la espalda al mar, lo que en principio sugiere que la orientación dominante es la topográfica.
Los moais "miraban" al poblado de sus descendientes, pues se supone que son estatuas de grandes jefes muertos. Sin embargo, los investigadores encontraron "connotaciones arqueoastronómicas interesantes" en estatuas situadas en el interior de la isla, de las que una está "claramente" orientada hacia las Pléyades y otras hacia la constelación de Orión.
La idea de que los "ahus" y sus moais están orientados hacia las estrellas parte de las investigaciones que sobre el terreno ha hecho el antropólogo Edmundo Edwards, que reside en Pascua, pues está casado con una nieta del último soberano aborigen de la isla.
Edmundo Edwards había oído las "ideas antiguas y la tremenda importancia" que dan los ancianos de Pascua a las estrellas y, sobre todo, a las Pléyades, que ellos llaman "matariki" (pequeños ojitos), y al Cinturón de Orión, "tautoru" (los tres bellos) "pero al Sol no le prestaban mucha atención".
Para los habitantes de Rapa Nui, las Pléyades indicaban el principio del año en el mes de Anakena, cuando salían al amanecer, y marcaban en su última visión de la tarde la estación de Hora nui, la mejor del año, cuando se abría la temporada de pesca y se realizan rituales en honor de los antepasados frente a los ahus con sus moais, y estaba prohibida la guerra.
Orión también marcaba el principio del año y el inicio de las fiestas principales de la isla, las "Paina", en torno a la primera luna del verano.
En el extremo oriental de Pascua, en la aislada península de Poike, se encuentra además un lugar con una piedra inscrita con grabados conocida como "la piedra para observar las estrellas", y próxima a esta hay otra donde se representaba un mapa estelar.
Para Belmonte y Edwards, este mapa podría ser una representación bastante realista de las Pléyades y la presencia de anzuelos en su decoración sugiere "una conexión con la temporada de pesca", que venía marcada por el orto y el ocaso de estas estrellas. Precisamente ambas piedras están en el único lugar de Pascua donde se ven las Pléyades al salir y ponerse en un horizonte "despejado", sobre el mar.
Belmonte explica que los habitantes de Pascua utilizaban las estrellas como guía para la navegación y para el control del tiempo, a través de la observación de sus ortos y ocasos en momentos clave del año.
Guiados por las estrellas
La observación de las estrellas es fundamental en el Pacífico para orientarse entre las islas, un papel "crucial" que pervive en Pascua a diferencia de Canarias, con mucho más relieve geográfico y con unos aborígenes de raíz bereber, con culto al Sol y la Luna.
Para los investigadores, el solitario moai de Ahu Uri a Urenga habría mirado hacia la salida de las Pléyades poco antes de la salida del Sol en el solsticio de invierno, dando así comienzo a un nuevo año pascuence.
Además, los siete moais de Ahu A Kivi, las únicas estatuas de la isla de Pascua que miran al mar, habrían contemplado las estrellas de Orión justo cuando éstas se ponían sobre el horizonte marino, indicando también la llegada del nuevo año con la aparición de la luna nueva del mes de Anakena.
Una dificultad para la investigación es el hecho de que todos los moais fueron derribados en las guerras civiles que hubo en la isla en el siglo XVIII, y sólo comenzaron a ser reinstalados a partir de la década de los 50 del siglo XX.
"De hecho el primero que los reinstaló fue el noruego Thor Heyerdahl en la playa de Anakena, y desde entonces se han restaurado moais en varias zonas, una de ellas con 15 estatuas", precisa el astrónomo.
Pero la mayoría de moais permanecen derribados, con sus tocados rojos a varios metros de distancia, y la orientación sólo puede establecerse a partir de la plataforma en la que estaban situados.
Hay pocos lugares en los que se percibe un alineamiento hacia el Sol, y curiosamente uno de ellos es el "ahu RA'AI" -RA'A significa Sol- en un emplazamiento desde donde se produce la salida y puesta de Sol en el solsticio de diciembre sobre dos montañas significativas de la isla.
"Es de los pocos lugares donde se encuentra este tipo de alineamiento y otros ahu incluyen el nombre de la Luna, mahina, pero no sabemos muy bien cómo era la influencia lunar en esta cultura", añade Belmonte.
De la cultura rapa nui se conservan inscripciones, las tablillas de madera rongo rongo, pero el problema es que aún no han podido ser transcritas, aunque una de las más famosas podría tratarse de un calendario lunar, que nadie ha sido capaz de traducir con precisión.
__________________________________________________________
NUEVO DESCUBRIMIENTO SOBRE LAS ESTATUAS DE LA ISLA DE PASCUA
Se ha descubierto que no eran unicamente cabezas; al cavar han encontrado el cuerpo completo de dichas estatuas
|
--
Carolina Barreiro
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"El medio más fácil para ser engañado
es creerse más listo que los demás."
Francois de La Rochefoucauld
4 comentarios:
Increíble!!!
es muy interesante sobre las nuevas escabaciones y asombrozo su descubrimiento
pero mas interesante es saber que cuando se hicieron como lograron poner los sombreros a tal altura
simplemente interesante verdad?
Muy buen artículo, a la par que interesante
Hola, estoy buscando informacion sobre esculturas de madera procedentes de la Isla de Pascua. Tengo un escultura que parece Polinesia o de Ocenaia. Segun una antropologa ue la vio hace tiempo vien de la isla de Pascua. Me Gustaria verificarlo. Muchas Gracias
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.