CRONOLOGIA DE UNA MASACRE:
Prensa Venezolana

Se acentúa la reacción internacional. Mientras el propio presidente Hugo Chávez, y varios funcionarios de alto cargo, insiste en negar la presunta masacre en la que murieron 80 indígenas del Alto Orinoco, en Amazonas; organizaciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Survival International denuncian que se le ha restado importancia al hecho y exhortan que se realice “una investigación exhaustiva hasta determinar en forma concluyente lo ocurrido”.
El primer mandatario lo dijo el miércoles en cadena nacional de radio y televisión. "Tras intensas averiguaciones, se determinó que no se ha encontrado por ningún lado rastros ni testimonios de masacre alguna".
Pidió pruebas a quienes denunciaron el supuesto atentado perpetrado por los garimpeiros de Brasil, y aseguró que los medios que difunden la noticia apuestan por dañar su gestión en medio de la campaña por las elecciones presidenciales.
Ayer, tanto Nicia Maldonado, ministra para los Pueblos Indígenas y Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, ratificaron la versión del presidente Chávez y recordaron que se designó a una comisión especial que se trasladó hasta el lugar donde habría ocurrido la denuncia para realizar la investigación correspondiente.
Ortega pidió el cese del hostigamiento por parte de la CIDH al Estado venezolano, al tiempo que anunció una jornada social y recreativa para los niños de las distintas etnias indígenas de Amazonas.
Respaldo
A pesar de las declaraciones oficiales, activistas indígenas aseguran que la comisión del Gobierno no llegó a la comunidad de Iratotheri, donde un grupo de garimpeiros llegaron en helicóptero, y desde el aire abrieron fuego contra los Yanomami y les lanzaron explosivos. O al menos así lo aseguran tres sobrevivientes, que al momento del ataque estaban de cacería. La denuncia la respaldan 14 organizaciones indigenistas.
Stephen Corry, director de Survival International, criticó la falta de acciones concretas por parte del Estado. “Si el Ejecutivo se preocupara realmente del bienestar de sus pueblos indígenas, ya estaría tomando medidas para expulsar a los buscadores de oro de la tierra de los indígenas, en vez de tomarse tantas molestias en negar que se produjera una confrontación violenta entre los mineros y los indígenas".
Aseguró que los pueblos indígenas han sido maltratados tanto por gobierno de izquierda como por la derecha, durante generaciones. "Se está comportando como los gobiernos latinoamericanos siempre lo han hecho, poniendo la protección de su propia reputación por encima de las vidas de sus indígenas. Lo próximo que dirán es que somos parte de una conspiración capitalista para desestabilizar al Gobierno ante las próximas elecciones”.
4 días duró la investigación del Gobierno, del jueves al domingo pasado.
Runrunes
En su columna Runrunes, el periodista Nelson Bocaranda informó que la Policía Nacional de Brasil (PNB) realizó una operación en julio en la región de Awara, en el Amazonas, y detuvieron a 26 personas señaladas de pertenecer a “empresas vinculadas a la joyería, propietarios de balsas mineras y motores. Pilotos de avión y helicópteros y mecánicos muchos de ellos”.
Decomisaron 11 aeronaves y estarían buscando a 44 personas más, pues ya las 26 detenidas están en juicio. La PNB determinó que en el área de la frontera Brasil/Venezuela operan cinco grupos criminales integrados por gente como esas. Ellos estarían vinculados con la matanza que habría ocurrido en suelo venezolano.
________________________________
Prensa Venezolana
El Gobernador de Amazonas exigió que continúe la búsqueda profunda de la matanza Yanomami
Publicado el 07 de sep de 2012 12:26 pm
Foto:Juan Carlos Neira/Archivo
(Caracas, 07 de septiembre. Noticias24) – El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, informó que la comisión nombrada para investigar la presunta matanza Yanomami “está dando vueltas”, pero no ha llegado a la zona neurálgica donde denunciaron que ocurrió el hecho.
Asimismo, Guarulla no descarta que la masacre haya ocurrido, “todo indica que es así, no es la primera vez que el estado venezolano niega los hechos. Cuando ocurrió la masacre de Jasimo, el estado venezolano pasó cinco meses para constatar a raíz de la presión de los medios de comunicación y regionales para que una comisión mixta, con testigos de derechos humanos, pudieran estar en el lugar. Y se pudo constatar que ocurrió una masacre”.
También refirió que los denunciantes de la situación “están desaparecidos”, cuando se sabe de su existencia y hay hasta material gráfico de estas personas.
En este sentido, el secretario de Horonami, Luis Ahiwei Shatiwe, indicó que en los recorridos hasta ahora no han hallado los cuerpos de los fallecidos, ni tampoco a los testigos.
Shatiwe, agregó que hace cuatro días recorrieron la zona fronteriza de Brasil y Venezuela, visitando tres comunidades, entre ellas la Irotatheri, y no hallaron los cuerpos de la presunta masacre Yanomami. Negó que haya estado detenido por las Fuerzas Armadas.
El representante indígena reiteró que la comisión compuesta por la Fiscalía, la Fuerza Armada y médicos forenses, no encontraron el lugar referido.
Finalmente el vicepresidente de la Organización Horonami, Itirio Hoharigua, recalcó, “yo soy de Alto Orinoco, ahorita vamos a verificar a ver dónde sucedió. A ver si eso fue falso”.
Con información de Unión Radio
_____________________________________________________________
La Nación | 07/09/2012
La palabra de Swapori
Mientras el Gobierno desmiente la presunta matanza de yanomamis, la Policía Federal de Brasil se ha puesto a investigar el caso. Por ahora Swapori, el yanomami "testigo", insiste en que garimpeiros brasileños lanzaron granadas de percusión desde un helicóptero para destruir la comunidad
MARIO SZCHIMAN/ Especial Tal Cual
Se llama Swapori, y es uno de los yanomamis testigos de una matanza que, según el Gobierno venezolano, nunca fue. Swapori dijo que sí existió, y que se habría llevado a cabo en el asentamiento indígena de Irotatheri, en el Amazonas, cerca de la frontera con Brasil.
De acuerdo al periódico El Mundo de España, Swapori declaró a la Radio Chamánica, de Puerto Ayacucho, haber sido testigo de un ataque por parte de garimpeiros brasileños, que habrían usado un helicóptero para ejecutar su matanza.
Los mineros habrían usado granadas de percusión para destruir la comunidad y hacer volar por los aires un shabono, una gran choza circular de uso comunitario. Swapori también dijo haber visto "cuerpos, restos quemados de personas". Frente a ese testimonio se alzan formidables figuras del Gobierno venezolano, negando la matanza. En primer lugar, el presidente Hugo Chávez quien aseguró que "No hay indicios".
En segundo lugar, la ministra de Asuntos Indígenas, Nicia Maldonado, quien encabezó una comisión de funcionarios que habrían viajado al área, confirmó que se trataba de una "supuesta" matanza y nada más.
En tercer lugar, la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, dijo que un equipo técnico designado por el Ministerio Público "pudo constatar" que es falsa la denuncia de una supuesta matanza de 80 indígenas en el Alto Orinoco. Ortega Díaz aprovechó también para acusar de hostigamiento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por haber exigido a Venezuela que se investigara la denuncia.
EL RAYO QUE NO CESA
Escribiendo en The Guardian de Londres el columnista James Mackay dijo que la actitud de los funcionarios venezolanos al negar la supuesta matanza, parece casi tan escandalosa como la versión de la masacre. Y se pregunta por qué. Según Mackay "el gobierno podría tener sus propios motivos para no encontrar evidencias de esos asesinatos".
¿Por qué negar la especie cuando proliferan evidencias? ¿A quién se protege negando una posible masacre que inclusive ha puesto a trabajar a la Policía Federal de Brasil? En ocasiones anteriores, cuando ocurrían episodios que podían afectar la imagen presidencial, siempre algún ministro ofrecía incinerarse como un bonzo. En cambio, ahora el presidente Chávez parece ser el líder de los bonzos. Y es bueno preguntarse el por qué.
De acuerdo al periódico El Mundo de España, Swapori declaró a la Radio Chamánica, de Puerto Ayacucho, haber sido testigo de un ataque por parte de garimpeiros brasileños, que habrían usado un helicóptero para ejecutar su matanza.
Los mineros habrían usado granadas de percusión para destruir la comunidad y hacer volar por los aires un shabono, una gran choza circular de uso comunitario. Swapori también dijo haber visto "cuerpos, restos quemados de personas". Frente a ese testimonio se alzan formidables figuras del Gobierno venezolano, negando la matanza. En primer lugar, el presidente Hugo Chávez quien aseguró que "No hay indicios".
En segundo lugar, la ministra de Asuntos Indígenas, Nicia Maldonado, quien encabezó una comisión de funcionarios que habrían viajado al área, confirmó que se trataba de una "supuesta" matanza y nada más.
En tercer lugar, la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, dijo que un equipo técnico designado por el Ministerio Público "pudo constatar" que es falsa la denuncia de una supuesta matanza de 80 indígenas en el Alto Orinoco. Ortega Díaz aprovechó también para acusar de hostigamiento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por haber exigido a Venezuela que se investigara la denuncia.
EL RAYO QUE NO CESA
Escribiendo en The Guardian de Londres el columnista James Mackay dijo que la actitud de los funcionarios venezolanos al negar la supuesta matanza, parece casi tan escandalosa como la versión de la masacre. Y se pregunta por qué. Según Mackay "el gobierno podría tener sus propios motivos para no encontrar evidencias de esos asesinatos".
¿Por qué negar la especie cuando proliferan evidencias? ¿A quién se protege negando una posible masacre que inclusive ha puesto a trabajar a la Policía Federal de Brasil? En ocasiones anteriores, cuando ocurrían episodios que podían afectar la imagen presidencial, siempre algún ministro ofrecía incinerarse como un bonzo. En cambio, ahora el presidente Chávez parece ser el líder de los bonzos. Y es bueno preguntarse el por qué.
_____________________________________
07 septiembre 2012
Clíver Alcalá niega masacre de indígenas yanomamis
Alcalá recalcó que en existe “total presencia” de cuerpos militares en la zona. (Foto El Carabobeño)
Dpa
El general Cliver Alcalá negó este viernes que haya ocurrido una masacre de indígenas de la etnia yanomami tras una visita a la región del Alto Orinoco de estado Amazonas.
“Hemos determinado y hemos visto que no hay ningún tipo de matanza como se indicaba en esas declaraciones que salieron (en la prensa) que originaron esta operación”, declaró el comandante de la Región de Defensa Integral Guayana del ejército a Venezolana de Televisión (VTV).
Alcalá recalcó que en existe “total presencia” de los cuerpos militares venezolanos que verificaron que “en el Alto Orinoco no hay ningún tipo de problemas”.
El general señaló además que desde el miércoles la ministra de Asuntos Indígenas, Nicia Maldonado, se encuentra en el área visitando y atendiendo a las comunidades indígenas, que no reportaron ningún tipo de anomalías.
Estas declaraciones se produjeron un día después de que la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, desmintiera la presunta masacre que fue denunciada la semana pasada por un grupo de diputados y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) vinculadas con la defensa de los Derechos Humanos.
“Con absoluta responsabilidad, propiedad y la mayor seriedad le informo al país que no es cierto el hecho denunciado. No es cierto que hayan masacrado, matado, asesinado a 80 yanomamis como lo denunciaron en el Ministerio Público y como muchos medios se han hecho eco”, recalcó Ortega Díaz durante un programa de radio.
La jefa del Ministerio Público precisó que mandó una comisión a la localidad de Irotatheri, donde habría ocurrido la masacre, y se pudo comprobar que “en ninguna de estas comunidades ni en el recorrido que hizo el equipo se pudo constatar que hubiese tal hecho donde presuntamente mataron a tal cantidad de yanomamis”.
El general Alcalá subrayó la presencia de la minería ilegal en la zona “es muy incipiente”, lo que reduciría las posibilidades de choques entre la comunidad yanomami y los supuestos “garimpeiros”, como se conoce a los mineros ilegales que en muchos casos provienen de Brasil.
_____________________________________
Entes internacionales exigen investigación de masacre yanomami
Viernes, 07 Septiembre 2012 00:00
El Gobierno insiste en que la denuncia de la muerte de 80 indígenas es falsa, tras investigaciones de una comisión designada. Fiscal General pidió el cese del hostigamiento por parte de la CIDH
El polémico tema de la supuesta matanza de yanomamis ahora se encuentra bajo la lupa internacional.
Viernes, 07 Septiembre 2012 00:00
226 CLICS
El primer mandatario lo dijo el miércoles en cadena nacional de radio y televisión. "Tras intensas averiguaciones, se determinó que no se ha encontrado por ningún lado rastros ni testimonios de masacre alguna".
Pidió pruebas a quienes denunciaron el supuesto atentado perpetrado por los garimpeiros de Brasil, y aseguró que los medios que difunden la noticia apuestan por dañar su gestión en medio de la campaña por las elecciones presidenciales.
Ayer, tanto Nicia Maldonado, ministra para los Pueblos Indígenas y Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, ratificaron la versión del presidente Chávez y recordaron que se designó a una comisión especial que se trasladó hasta el lugar donde habría ocurrido la denuncia para realizar la investigación correspondiente.
Ortega pidió el cese del hostigamiento por parte de la CIDH al Estado venezolano, al tiempo que anunció una jornada social y recreativa para los niños de las distintas etnias indígenas de Amazonas.
Respaldo
A pesar de las declaraciones oficiales, activistas indígenas aseguran que la comisión del Gobierno no llegó a la comunidad de Iratotheri, donde un grupo de garimpeiros llegaron en helicóptero, y desde el aire abrieron fuego contra los Yanomami y les lanzaron explosivos. O al menos así lo aseguran tres sobrevivientes, que al momento del ataque estaban de cacería. La denuncia la respaldan 14 organizaciones indigenistas.
Stephen Corry, director de Survival International, criticó la falta de acciones concretas por parte del Estado. “Si el Ejecutivo se preocupara realmente del bienestar de sus pueblos indígenas, ya estaría tomando medidas para expulsar a los buscadores de oro de la tierra de los indígenas, en vez de tomarse tantas molestias en negar que se produjera una confrontación violenta entre los mineros y los indígenas".
Aseguró que los pueblos indígenas han sido maltratados tanto por gobierno de izquierda como por la derecha, durante generaciones. "Se está comportando como los gobiernos latinoamericanos siempre lo han hecho, poniendo la protección de su propia reputación por encima de las vidas de sus indígenas. Lo próximo que dirán es que somos parte de una conspiración capitalista para desestabilizar al Gobierno ante las próximas elecciones”.
4 días duró la investigación del Gobierno, del jueves al domingo pasado.
Runrunes
En su columna Runrunes, el periodista Nelson Bocaranda informó que la Policía Nacional de Brasil (PNB) realizó una operación en julio en la región de Awara, en el Amazonas, y detuvieron a 26 personas señaladas de pertenecer a “empresas vinculadas a la joyería, propietarios de balsas mineras y motores. Pilotos de avión y helicópteros y mecánicos muchos de ellos”.
Decomisaron 11 aeronaves y estarían buscando a 44 personas más, pues ya las 26 detenidas están en juicio. La PNB determinó que en el área de la frontera Brasil/Venezuela operan cinco grupos criminales integrados por gente como esas. Ellos estarían vinculados con la matanza que habría ocurrido en suelo venezolano.
________________________________
Maldonado reitera que no hubo masacre de yanomamis
07:55 am 06-Sep de 2012
Diana Lozano Perafán
La ministra para los Pueblos Indígenas dijo que la comisión que investiga el caso no ha encontrado evidencia de hechos violentos
La ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, dijo que no se han conseguido evidencias sobre el asesinato de 80 miembros de la etnia yanomani. Las declaraciones las ofreció en el canal del Estado VTV.
Señaló que la comisión que hace la investigación del caso, fue hasta el pueblo La Esmeralda y que no hay confirmación de algún hecho violento. La ministra afirmó que la Fiscalía determinará la veracidad de la denuncia sobre el asesinato de 80 yanomamis.
Reiteró declaraciones. El sábado de la semana pasada, Maldonado aseguró que no se habían encontrado pruebas de algún shabono incendiado. Sin embargo, se supo que estuvo el martes en el sector La Esmeralda, donde tomó un helicóptero y regresó el mismo día.
"Cuando la ministra volvió, se negó a hablar con los indígenas que la increparon. Dijo que no iba a hablar con los yanomamis porque eran unos mentirosos", dijo la fuente que no quiso revelar su identidad.
Personas del sector advirtieron que en el viaje que Maldonado efectuó el martes no pudo haber llegado a la comunidad de Irothateri donde supuestamente ocurrió la masacre debido a que ese sitio está a cuatro días a pie de Momio, lugar más cercano al shabono afectado y donde pueden aterrizar aeronaves.
Fuentes contaron que al parecer ayer la comisión encargada de ir a pie al supuesto lugar del hecho regresó al sector La Esmeralda.
Pide investigar. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un comunicado "expresa su más profunda preocupación ante la denuncia sobre una masacre en la Comunidad de Irotatheri". Por ello, "urge a las autoridades a realizar una investigación hasta determinar lo ocurrido".
Señaló que la comisión que hace la investigación del caso, fue hasta el pueblo La Esmeralda y que no hay confirmación de algún hecho violento. La ministra afirmó que la Fiscalía determinará la veracidad de la denuncia sobre el asesinato de 80 yanomamis.
Reiteró declaraciones. El sábado de la semana pasada, Maldonado aseguró que no se habían encontrado pruebas de algún shabono incendiado. Sin embargo, se supo que estuvo el martes en el sector La Esmeralda, donde tomó un helicóptero y regresó el mismo día.
"Cuando la ministra volvió, se negó a hablar con los indígenas que la increparon. Dijo que no iba a hablar con los yanomamis porque eran unos mentirosos", dijo la fuente que no quiso revelar su identidad.
Personas del sector advirtieron que en el viaje que Maldonado efectuó el martes no pudo haber llegado a la comunidad de Irothateri donde supuestamente ocurrió la masacre debido a que ese sitio está a cuatro días a pie de Momio, lugar más cercano al shabono afectado y donde pueden aterrizar aeronaves.
Fuentes contaron que al parecer ayer la comisión encargada de ir a pie al supuesto lugar del hecho regresó al sector La Esmeralda.
Pide investigar. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un comunicado "expresa su más profunda preocupación ante la denuncia sobre una masacre en la Comunidad de Irotatheri". Por ello, "urge a las autoridades a realizar una investigación hasta determinar lo ocurrido".
__________________________________________________________
Chávez y la masacre de los yanomami
MARCOS CARRILLO | EL UNIVERSAL
viernes 7 de septiembre de 2012 12:00 AM
Es cierto que hasta el momento de escribir esta nota no se sabe nada definitivo sobre la masacre de los yanomamis, en la que supuestamente un grupo de garimpeiros ilegales acribillaron a 80 venezolanos de esa tribu. Si el hecho fue verdad o no, se sabrá muy pronto. Pero, aunque no hubiese ocurrido, es inaceptable el trato que el Gobierno nacional le ha dado al tema. Para el presidente el asunto ni siquiera existe, no es digo de ser comentado ni un minuto, así sea para una proclama vacía en pro de su compromiso con el indigenismo y en contra de los garimpeiros. Es preferible hablar de las memorias del arañero de Sabaneta por que son insustanciales. La ministra de pueblos indígenas, en lugar de mostrar una preocupación natural y hasta cierta solidaridad, escurrió el bulto diciendo que no tenía ninguna información. La AN simplemente prefiere discutir sobre el sexo de los ángeles antes que ensuciarse las manos revisando las cosas que afectan a los venezolanos.
La función no solo debe continuar sino que no puede ser interrumpida por nimiedades como la probable muerte de 80 seres humanos. Eso puede esperar. Todo debe ser filtrado primero por el tamiz del G2. Es ahí donde finalmente se decide qué vidas valen o no la pena y cómo se tratará la noticia, de modo que sea lo más inocua posible, que pase agachada, que sea prontamente olvidada o atribuible a algún enemigo ad hoc.
En sus cuentas develar la masacre es más costoso que proteger garimpeiros ilegales. La campaña es lo primero, la imagen del comandante, fresco y artificial, no puede ser manchada por la muerte de gente simple y desconocida. Todo está subordinado a la permanencia en el poder.
¿Qué costos tienen esos yanomamis? ¿Qué beneficio puede obtener de una potencial masacre? ¿Cómo nos afecta en el mercado electoral? ¿Perjudicaría este hecho nuestras relaciones con Brasil? Son esas las preguntas que rondan en Miraflores mientras los asesores sacan cuentas y la sala situacional prepara un argumento, una excusa, una maniobra. Todo el aparato del Estado debe proteger no a sus ciudadanos sino a su comandante.
Si ocurrió o no la masacre, es accesorio. Si hubo muertos, se tratarán como bajas propias de la guerra que los delirios revolucionarios dictan, y apagarán el incendio con fanfarrias y autoalabanzas. Si no los hubo, todos en Miraflores respirarán profundo, no porque se haya respetado la sacralidad de la vida sino porque Chávez y su banda salvaron su pellejo. La verdad se doblega ante el poder.
mrcarrillop@gmail.com
@carrillomarcos
La función no solo debe continuar sino que no puede ser interrumpida por nimiedades como la probable muerte de 80 seres humanos. Eso puede esperar. Todo debe ser filtrado primero por el tamiz del G2. Es ahí donde finalmente se decide qué vidas valen o no la pena y cómo se tratará la noticia, de modo que sea lo más inocua posible, que pase agachada, que sea prontamente olvidada o atribuible a algún enemigo ad hoc.
En sus cuentas develar la masacre es más costoso que proteger garimpeiros ilegales. La campaña es lo primero, la imagen del comandante, fresco y artificial, no puede ser manchada por la muerte de gente simple y desconocida. Todo está subordinado a la permanencia en el poder.
¿Qué costos tienen esos yanomamis? ¿Qué beneficio puede obtener de una potencial masacre? ¿Cómo nos afecta en el mercado electoral? ¿Perjudicaría este hecho nuestras relaciones con Brasil? Son esas las preguntas que rondan en Miraflores mientras los asesores sacan cuentas y la sala situacional prepara un argumento, una excusa, una maniobra. Todo el aparato del Estado debe proteger no a sus ciudadanos sino a su comandante.
Si ocurrió o no la masacre, es accesorio. Si hubo muertos, se tratarán como bajas propias de la guerra que los delirios revolucionarios dictan, y apagarán el incendio con fanfarrias y autoalabanzas. Si no los hubo, todos en Miraflores respirarán profundo, no porque se haya respetado la sacralidad de la vida sino porque Chávez y su banda salvaron su pellejo. La verdad se doblega ante el poder.
mrcarrillop@gmail.com
@carrillomarcos
_____________________________________________________________
Gobierno niega matanza yanomami, mientras indígenas piden investigación
septiembre 4, 2012 6:23 am
Publicado en: Destacados, Nacionales
“Visitamos todas las comunidades yanomamis y, por fortuna, se encuentran sin ningún tipo de hecho que lamentar o alguna situación de violencia”, dijo el ministro del Interior venezolano, Tareck el Aissami, en un contacto con la televisión estatal.
El ministro reiteró que es una “falsa noticia”, luego de que el sábado la ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, indicara que “no se encontró evidencia” de la masacre después de que una comisión estatal, integrada por la Fiscalía, la policía de investigaciones y la Fuerza Armada, visitara las comunidades yanomami.
La Fiscalía General de Venezuela designó la semana pasada una comisión especial para verificar unos hechos denunciados el pasado 27 de agosto por la organización pro indígena Horonami, según la cual 80 yanomamis murieron el pasado 5 de julio tras un presunto ataque desde un helicóptero con una supuesta identificación brasileña.
“Las comunidades agradecen, más bien, todo el apoyo que les ha ido brindando el Gobierno bolivariano y, gracias a dios, no existe ningún hecho de violencia”, remarcó el ministro.
Entretanto, la Coordinación de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM) emitió hoy un comunicado en el que pidió al Gobierno que “continúe con la investigación sobre los hechos denunciados hasta llegar a la comunidad Irotatheri”, donde según la organización se produjo la presunta matanza.
“La comisión no llegó al shapono Irotatheri, lugar donde presuntamente habrían ocurrido los hechos en el mes de julio de 2012, razón por la cual no se puede decir que no se encontró evidencia alguna que demuestre la presunta masacre”, reza el comunicado.
Las organizaciones indígenas agrupadas en la COIAM “hacen votos por el respeto del derecho a la vida y que las agresiones violentas contra el pueblo Yanomami por parte de los mineros ilegales provenientes de Brasil (garimpeiros), sean controladas de manera bilateral por ambos países”, finaliza el texto.
El pasado 29 de agosto, el secretario de Asuntos Indígenas de la Gobernación de Amazonas, Hilario Linares, declaró a Efe que tres sobrevivientes de la tragedia, que se encontraban en ese momento de caza, relataron que un helicóptero sobrevolaba un “shabono” (cabaña) donde se encontraban los pobladores y “escucharon” los disparos.
“Cuando llegaron vieron ya la masacre”, señaló Linares, quien indicó que también hay testigos que iban de visita a la comunidad. EFE
________________________________________________________________________
Presunta Masacre de Yanomamis
Por: Circuito Éxitos
Por: Circuito Éxitos
“La ministra y Alcalá Cordones fueron a otro shabono con cámaras de Telesur y VTV para hacer el show.” – Andrés Avelino Álvarez
“La ministra para los Pueblos Indígenas de Venezuela, Nicia Maldonado, desmintió la versión acerca del asesinato de 80 integrantes de la etnia yanomami en el estado Amazonas. Maldonado dijo que, tras la visita de una comisión de las Fuerzas Armadas de la Nación, ‘no se hallaron evidencias de este suceso ni de viviendas incendiadas’.” – Diario Tal Cual
Andrés Avelino Álvarez, diputado de comisión pueblos indígenas, denunció a la ministra Nicia Maldonado y al general Alcalá Cordones de irse con una comisión a un Shabono diferente (que quedaba a una hora de la Esmeralda donde presuntamente ocurrió la masacre), para dar la noticia falsa de que no había pasado nada. “La razón por la que esto se quiere esconder, es que algunos generales son los principales promotores de la minería”, dijo.
Por su parte, Esteban Mosonyi, antropólogo, explicó que los garimpeiros sí pueden llegar donde ni el ejército venezolano puede. “Llevan más de 30 años ocupando la zona".
Escuche todo el foro aquí.
Andrés Avelino Álvarez, diputado de comisión pueblos indígenas, denunció a la ministra Nicia Maldonado y al general Alcalá Cordones de irse con una comisión a un Shabono diferente (que quedaba a una hora de la Esmeralda donde presuntamente ocurrió la masacre), para dar la noticia falsa de que no había pasado nada. “La razón por la que esto se quiere esconder, es que algunos generales son los principales promotores de la minería”, dijo.
Por su parte, Esteban Mosonyi, antropólogo, explicó que los garimpeiros sí pueden llegar donde ni el ejército venezolano puede. “Llevan más de 30 años ocupando la zona".
Escuche todo el foro aquí.
Presunta Masacre de Yanomamis |
Escuche a Andrés Avelino Álvarez y a Esteban Mosonyi |
__________________________________
"Sí hubo masacre de Yanomamis": Patricia Velásquez en CNN
Publicado el 03/09/2012 por NotiZulia
La embajadora de la Unesco señaló en el programa Noticia Mujer, de la cadena informativa, que la información sobre la matanza a indígenas venezolanos por parte de mineros ilegales brasileños, el pasado 5 de julio, le había sido provista por "fuentes confiables y que no pueden ser puestas en duda, porque cuando se comunican conmigo, como vocera y representante del pueblo Wayuú, lo menos que debo hacer es creerle a quienes comparten raíces ancestrales".
_____________________________
Policía Federal de Brasil publicó nota de prensa (Créditos: Captura TV)
El Mundo.com
03/09/2012 06:12:42 p.m. | Emen.-
Policía Federal de Brasil dijo, en una nota de
prensa, que colabora con las autoridades
venezolanas en la investigación del suceso.
La Policía Federal de Brasil es el más importante organismo de seguridad del país y se pronunció en una nota oficial acerca de la denunciada masacre de los indios yanomamis que, según organizaciones de defensa de los derechos de estas comunidades, ocurrió en agosto pasado edn territorio venezolano.
A continuación la nota de prensa, en traducción libre de www.elmundo.com.ve
"Brasilia/DF-
En referencia a la información divulgada sobre la masacre de los indios yanomamis, en una aldea situada en la frontera de Brasil con Venezuela, la Policía Federal de Brasil aclara:
El hecho ocurrió en territorio venezolano, en las proximidades del municipio de Puerto Ayacucho y la Policía Federal está cooperando con la policía venezolana para solucionar el caso.
La zona de los acontecimientos, en el lado brasileño de la frontera, es blanco constante de operaciones de la PF en el combate contra la minería ilegal y en la protección de las reservas indígenas.
La más reciente operación, la operación Xawara (desarrollada en julio), identificó a cinco grupos criminales que actúan en la zona y que están formados por pilotos empresarios vinculados al ramo de la joyería y propietarios de balsas y de motores utilizados en la extracción de oro.
En esa operación fueron detenidas 26 personas, entre ellas pilotos, mecánicos y empresarios propietarios de balsas y de motores. Fueron decomisadas 11 aeronaves y 12 vehículos. Fueron cumplidas 33 órdenes de prisión temporal y 44 de búsqueda y aprehensión” .
_________________________________________________________________-
Policía Federal de Brasil publicó nota de prensa (Créditos: Captura TV)
El Mundo.com
03/09/2012 06:12:42 p.m. | Emen.-
Policía Federal de Brasil dijo, en una nota de
prensa, que colabora con las autoridades
venezolanas en la investigación del suceso.
La Policía Federal de Brasil es el más importante organismo de seguridad del país y se pronunció en una nota oficial acerca de la denunciada masacre de los indios yanomamis que, según organizaciones de defensa de los derechos de estas comunidades, ocurrió en agosto pasado edn territorio venezolano.
A continuación la nota de prensa, en traducción libre de www.elmundo.com.ve
"Brasilia/DF-
En referencia a la información divulgada sobre la masacre de los indios yanomamis, en una aldea situada en la frontera de Brasil con Venezuela, la Policía Federal de Brasil aclara:
El hecho ocurrió en territorio venezolano, en las proximidades del municipio de Puerto Ayacucho y la Policía Federal está cooperando con la policía venezolana para solucionar el caso.
La zona de los acontecimientos, en el lado brasileño de la frontera, es blanco constante de operaciones de la PF en el combate contra la minería ilegal y en la protección de las reservas indígenas.
La más reciente operación, la operación Xawara (desarrollada en julio), identificó a cinco grupos criminales que actúan en la zona y que están formados por pilotos empresarios vinculados al ramo de la joyería y propietarios de balsas y de motores utilizados en la extracción de oro.
En esa operación fueron detenidas 26 personas, entre ellas pilotos, mecánicos y empresarios propietarios de balsas y de motores. Fueron decomisadas 11 aeronaves y 12 vehículos. Fueron cumplidas 33 órdenes de prisión temporal y 44 de búsqueda y aprehensión” .
_________________________________________________________________-
El Aissami reporta normalidad en comunidad yanomami
07:26 pm 02-Sep de 2012AVN
A través de su cuenta en la red social Twitter, @TareckPSUV, el ministro detalló que comisiones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), el Ministerio Público y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) visitaron todas estas comunidades indígenas y ratificaron que todo está bien
El ministro para las Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, reportó este domingo normalidad en las comunidades de la etnia Yanomami, en el estado Amazonas, que fueron visitadas para corroborar la denuncia de una supuesta matanza de miembros de ese pueblo indígena.
A través de su cuenta en la red social Twitter, @TareckPSUV, el ministro detalló que comisiones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), el Ministerio Público y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) visitaron todas estas comunidades indígenas y ratificaron que todo está bien.
"Es repudiable la manera miserable como algunas personas y medios de comunicación difundieron la falsa noticia sobre las Comunidades Yanomami", acotó el ministro.
El pasado viernes, El Aissami informó que las autoridades del Estado habían contactado con siete de las nueve comunidades yanomamis que hacen vida en la entidad y ratificaron total tranquilidad en su entorno.
No obstante, una comisión partió a la entidad para constatar la situación en todas las comunidades, sin hallar evidencias de violencia en estas.
"Amazonas: Comisiones del CICPC, Ministerio Público y FANB, visitaron todas las comunidades Yanomami. Gracias a Dios todas están bien", escribió El Aissami.
El titular de Relaciones Interiores y Justicia hizo esta aclaratoria debido a las denuncias de integrantes de esta población indígena sobre una supuesta matanza de habitantes de estos pueblos originarios, que fueron reseñadas por diversos medios de comunicación."Es repudiable la manera miserable como algunas personas y medios de comunicación difundieron la falsa noticia sobre las Comunidades Yanomami", acotó el ministro.
El pasado viernes, El Aissami informó que las autoridades del Estado habían contactado con siete de las nueve comunidades yanomamis que hacen vida en la entidad y ratificaron total tranquilidad en su entorno.
No obstante, una comisión partió a la entidad para constatar la situación en todas las comunidades, sin hallar evidencias de violencia en estas.
________________________________________________________
Min. Nicia Maldonado: Fue falsa supuesta masacre de Yanomamis (+VIDEO)
“Podemos decirle al país que no se encontró evidencia de ninguna muerte, ni evidencia de casas incendiadas de la supuesta masacre de 80 hermanos yanomamis en el Alto Orinoco del estado Amazonas”.
La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas informó el resultado de las visitas realizadas al sur del país, en los sitios donde fue denunciada una presunta masacre de miembros de la etnia Yanomami.
A través de un contacto telefónico con VTV, la ministra Nicia Maldonado informó que fue falsa esta denuncia.
“Podemos decirle al país que no se encontró evidencia de ninguna muerte, ni evidencia de casas incendiadas de la supuesta masacre de 80 hermanos yanomamis en el Alto Orinoco del estado Amazonas”.
Dijo que el Estado venezolano emprendió estas visitas y ofreció a la opinión pública los resultados, en su compromiso por actuar transparente y legalmente ante cualquier denuncia.
Agregó que desde el día viernes, una Comisión integrada por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, al mando del Mayor General Clíver Alcalá Cordones; el Ministerio Público, la Defensoría Pública, la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), emprendió una investigación y completó la visita a las comunidad donde se denunció este supuesto asesinato masivo de personas nativas, que afortunadamente resultó ser falso.
AUTORIDADES VENEZOLANAS NO HAN MOSTRADO INTERÉS EN DEJAR EN EVIDENCIA A "LOS MENTIROSOS"
"El mejor indio es el indio muerto"
|
Brasil y grupos de defensa de los indígenas han pedido investigar las denuncias de una presunta masacre
MARIO SZICHMAN Especial para Tal Cual | |
Tampoco los integrantes de la comisión investigadora ofrecieron evidencia alguna de que la matanza no había ocurrido. Por ejemplo, fotos de la comunidad donde se habría registrado la matanza. O entrevistas con los indios, que lejos de haber sido asesinados, están vivos y gozan de buena salud.
Pero quienes denunciaron la presunta matanza sí ofrecieron datos en abundancia. La Organización Horonami Yanomami entregó un comunicado a las autoridades venezolanas diciendo que la comunidad indígena de Irotatheri fue atacada en julio en el sur de Venezuela, cerca de la frontera con Brasil.
Luis Shatiwe Ahiwei, un líder del grupo, dijo que visitantes de una aldea cercana encontraron a comienzos de julio cadáveres carbonizados y una choza circular (shabono) incendiada. Inclusive se aventuró una explicación de índole sexual para la matanza.
Los mineros habrían atacado a los garimpeiros pues algunos yanomamis habían estado "rescatando a mujeres yanomamis" de los mineros.
Ahiwei dijo en una entrevista telefónica que ignora cuántos indígenas fueron asesinados. Pero testigos de la aldea yanomami de Hokomawe mencionaron que unas 80 personas vivían en Irotatheri, y que encontraron sólo a tres sobrevivientes, quienes lograron salvarse porque habían salido de cacería. Esos sobrevivientes, señaló Ahiwei, dijeron haber oído disparos, explosiones, y el sonido de un helicóptero, "que los mineros en ocasiones usan para transportar suministros".
Los tres indios se dirigieron a la aldea de Momoi, tras varios días de caminar por la selva, dijo Ahiwei. Y otros indígenas transmitieron la noticia a una comunidad más grande en Parima. Como se verá, el relato, y eso suele ocurrir con la verdad, tiene demasiados detalles, factibles de ser corroborados o desmentidos. Hay nombres de poblaciones indígenas mencionadas en el informe. Las autoridades venezolanas podrían visitar esas comunidades.
Pero parece que las autoridades locales de Venezuela no mostraron excesivo interés en poner en evidencia a quienes habrían inventado una matanza. El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, dijo que la denuncia de los yanomamis fue enviada a las autoridades nacionales porque la Guardia Nacional en Puerto Ayacucho no adoptó acción alguna cuando los indígenas presentaron la denuncia.
También es posible que haya existido una matanza de menores proporciones.
No olvidemos que en 1993 se denunció la matanza de 80 yanomamis, que por cierto fue negada por el gobierno venezolano de esa época. Se hizo una investigación, se determinó que sí, que había existido una matanza, y se descubrió que no eran 80 sino 16 los yanomamis asesinados por garimpeiros en la zona de Haximu. Como en los casos antes mencionados con los rifles capturados al enemigo, tal vez los números redondos de 80 indígenas asesinados eran más espectaculares que la cifra real de 16. Pero es preferible una verdad chucuta, a una mentira genérica.
LA VOZ DE LA RAZÓN Pese al desmentido de la ministra Maldonado, sería bueno que las autoridades venezolanas acataran el consejo de Linda Manaka, representante de la Asociación Venezolana de los Pueblos Indígenas en Puerto Ayacucho. Manaka dijo simplemente "Querríamos hablar con los sobrevivientes".
Pues esos sobrevivientes han formulado una denuncia muy grave. Y si mintieron, podrían ir presos por perjurio.
Christina Haverkamp, una defensora de los derechos de los indígenas que vive en Alemania, declaró a The Associated Press que tal vez los funcionarios venezolanos que viajaron al área "no encontraron la comunidad correcta, y deberían seguir investigando".
Haverkamp dijo que en base al relato del grupo indígena, piensa "que hubo asesinatos".
Si los funcionarios venezolanos "quieren descubrir la verdad", dijo Haverkamp. "Sólo la encontrarán junto con los yanomamis". Inclusive el gobierno de Brasilia parece más interesado que el de Caracas en determinar si buscadores de oro de su país asesinaron a miembros de la tribu yanomami tras cruzar el territorio de Venezuela.
Según el periódico The Guardian , de Londres, el ministerio del Interior de Brasil está "presionando" al gobierno de Venezuela a fin de determinar si los garimpeiros usaron un helicóptero para ametrallar a los yanomamis.
UNA DE COWBOYS Durante el siglo diecinueve, el ejército de Estados Unidos fue ampliando las fronteras nacionales, en parte avanzando hacia territorio mexicano o comprando tierras a los rusos y a los franceses, pero también empujando a los indios a sitios remotos. Consideraban que el mejor indio era el indio muerto, de acuerdo a una consigna muy extendida. (A muchos les sorprenderá descubrir que quienes quitaban el cuero cabelludo al enemigo no eran los indios, sino los soldados, aunque eso nunca se reveló en los filmes del Lejano Oeste).
Ahora, los garimpeiros brasileños, parecen seguir la consigna de los soldados de Custer. Pero nadie tiene por qué imitarlos.
Es lamentable que exista escaso interés por la suerte que puedan correr los yanomamis, y otros grupos indígenas en Venezuela. Y después de todo ¿Para qué sirven esos indígenas en la construcción del socialismo planetario? La desventaja es que cuando están vivos no votan. La ventaja es que cuando están muertos no hablan.
_____________________________________________________________
Venezuela dice que no hay evidencias de una matanza de indígenas
Testigos aseguran que 80 indígenas yanomami murieron en un ataque de mineros ilegales
Indígenas yanomami en la selva en Demini (Brasil). / FIONA WATSON (SURVIVAL)
El Gobierno de Venezuela ha asegurado hoy que "no se encontró evidencia" de la supuesta matanza, el pasado 5 de julio, de decenas de indígenas yanomami al sureste del Estado Amazonas venezolano por parte de mineros ilegales brasileños —garimpeiros—.
El ministro del Interior Tareck el Aissami señaló el viernes, por su parte, que no se había encontrado ninguna "situación de violencia" en las siete comunidades visitadas, pero precisó que quedaban dos comunidades más alejadas todavía por verificar.
Esta sería la matanza más cruenta de indígenas de la etnia yanomami del Amazonas, pero no la primera. En 2008 murieron cinco indígenas en la comunidad de Momoi, intoxicados por el mercurio que se utilizan losgarimpeiros para la explotación del oro, que ha contaminado extensas los suelos y los ríos de la zona. En 1993, 16 fueron asesinados por mineros ilegales brasileños en la población de Haximú.
Venezuela suscribió el pasado mes de marzo un acuerdo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el que se compromete a garantizar la integridad del pueblo yanomami, además de hacer justicia en el caso de la masacre de Haximú.
Tres testigos relataron entonces que un helicóptero disparó e hizo explotar la choza circular —el shabono— donde vivían alrededor de 80 indígenas yanomami de la comunidad Irotatheri, en una zona fronteriza con Brasil en la que mineros ilegales explotan desde hace al menos tres años dos minas de oro. Lo denunció la organización indígena Horonami, pero ni las autoridades venezolanas ni las organizaciones indígenas habían logrado hasta entonces verificar lo sucedido. El Ejecutivo de Hugo Chávez ha anunciado este sábado que la responsable del Ministerio de Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, y otras autoridades estaban ya sobre el terreno. Después, Maldonado ha comunicado que "no se encontró evidencia de ninguna muerte o no se encontró evidencia de casa o shabono incendiada en estas comunidades señaladas como escenario de este supuesto crimen".
Esta sería la matanza más cruenta de indígenas de la etnia yanomami del Amazonas, pero no la primera. En 2008 murieron cinco indígenas en la comunidad de Momoi, intoxicados por el mercurio que se utilizan losgarimpeiros para la explotación del oro, que ha contaminado extensas los suelos y los ríos de la zona. En 1993, 16 fueron asesinados por mineros ilegales brasileños en la población de Haximú.
Venezuela suscribió el pasado mes de marzo un acuerdo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el que se compromete a garantizar la integridad del pueblo yanomami, además de hacer justicia en el caso de la masacre de Haximú.
______________________________________________________
Líder yanomami repudia manipulación de supuesto ataque a comunidad indígena
Puerto Ayacucho, 01 Sep. AVN.- El Secretario Ejecutivo de Horonami Organización Yanomami (HOY), Luis Ahiwei Shatiwe, indicó que los medios de comunicación social han tergiversado su solicitud de investigar un presunto ataque a una comunidad indígena ubicada en el sector Momoi, municipio Alto Orinoco, estado Amazonas.
Shatiwe cuestionó que diversos medios den por hecho la muerte de miembros de la comunidad Irotaweitheri sin haber sido comprobado, y pidió respeto ante la posible muerte de sus hermanos.
Indicó que a partir del momento que informó a diversos medios la situación, comenzó un despliegue de manipulación de la información con el único objetivo de utilizar a los yanomamis para fines políticos.
"Reconocemos que las instituciones nos han ayudado a organizarnos, y de la que más hemos recibido apoyo es de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que nos ha llevado atención de salud y alimentos hasta las comunidades de difícil acceso", refirió.
Por otra parte, señaló que en ningún momento ha mencionado que en Puerto Ayacucho se encuentran personas que presenciaron el hecho.
"Ninguno de los que están aquí ha llegado a la comunidad Irotaweitheri. Los que me acompañaron viven en Ushishiweitheri, Hocomaweiteri y Rapaiwheitheri. Estamos manejando testimonios referenciales de terceras personas. Esta es la forma en que nos comunicamos en la selva", dijo.
Precisó que lo que pretende HOY es comprobar la veracidad de una denuncia de ataque a una comunidad yanomami por parte de mineros ilegales provenientes de Brasil (garimpeiros) que están operando en el sector Momoi.
Se presume que el hecho ocurrió en la comunidad Irotaweitheri, en la que viven aproximadamente 80 personas del pueblo yanomami, información recabada por una comisión que hizo presencia en el sector Parima B el pasado 20 de agosto.
"Seguimos los pasos formales que hemos aprendido para que nos atiendan en este caso particular. Queremos decirle a todas las personas que nos escuchan, que lo que denunciamos es la información que nos ha llegado a Parima B. Para la cultura yanomami es muy delicado el tema de la muerte. No se puede hablar de los muertos por razones de respeto. Ustedes los 'nape' (persona no yanomami) rezan a sus muertos, nosotros no hablamos de ellos", refirió Shatiwe, quien pidió respeto al pueblo Yanomami y a su organización.
Expresó a la Agencia Venezolana de Noticias que, cuando lograron formalizar su organización, no se dijo nada en los medios locales ni en la prensa internacional. "Cuando logramos organizarnos en Horonami, no se dijo nada en la radio, ni me llamaron las agencias de noticias internacionales; pero para nuestro pueblo esto fue el logro más importante en mucho tiempo".
Frente a este proceder, Shatiwe repudió "la utilización de la desgracia de un pueblo para hacer un escándalo como el que se ha hecho con los Yanomami en esta oportunidad".
Enfatizó que hay medios de comunicación que no entienden su cultura. "Han repetido muchas veces que hay 80 muertos. Eso en nuestra cultura no se puede hacer. Por eso, no es correcto mencionar tantas veces que hubo cierta cantidad de víctimas hasta que la información sea verificada".
Shatiwe cuestionó que diversos medios den por hecho la muerte de miembros de la comunidad Irotaweitheri sin haber sido comprobado, y pidió respeto ante la posible muerte de sus hermanos.
Indicó que a partir del momento que informó a diversos medios la situación, comenzó un despliegue de manipulación de la información con el único objetivo de utilizar a los yanomamis para fines políticos.
"Reconocemos que las instituciones nos han ayudado a organizarnos, y de la que más hemos recibido apoyo es de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que nos ha llevado atención de salud y alimentos hasta las comunidades de difícil acceso", refirió.
Por otra parte, señaló que en ningún momento ha mencionado que en Puerto Ayacucho se encuentran personas que presenciaron el hecho.
"Ninguno de los que están aquí ha llegado a la comunidad Irotaweitheri. Los que me acompañaron viven en Ushishiweitheri, Hocomaweiteri y Rapaiwheitheri. Estamos manejando testimonios referenciales de terceras personas. Esta es la forma en que nos comunicamos en la selva", dijo.
Precisó que lo que pretende HOY es comprobar la veracidad de una denuncia de ataque a una comunidad yanomami por parte de mineros ilegales provenientes de Brasil (garimpeiros) que están operando en el sector Momoi.
Se presume que el hecho ocurrió en la comunidad Irotaweitheri, en la que viven aproximadamente 80 personas del pueblo yanomami, información recabada por una comisión que hizo presencia en el sector Parima B el pasado 20 de agosto.
"Seguimos los pasos formales que hemos aprendido para que nos atiendan en este caso particular. Queremos decirle a todas las personas que nos escuchan, que lo que denunciamos es la información que nos ha llegado a Parima B. Para la cultura yanomami es muy delicado el tema de la muerte. No se puede hablar de los muertos por razones de respeto. Ustedes los 'nape' (persona no yanomami) rezan a sus muertos, nosotros no hablamos de ellos", refirió Shatiwe, quien pidió respeto al pueblo Yanomami y a su organización.
Expresó a la Agencia Venezolana de Noticias que, cuando lograron formalizar su organización, no se dijo nada en los medios locales ni en la prensa internacional. "Cuando logramos organizarnos en Horonami, no se dijo nada en la radio, ni me llamaron las agencias de noticias internacionales; pero para nuestro pueblo esto fue el logro más importante en mucho tiempo".
Frente a este proceder, Shatiwe repudió "la utilización de la desgracia de un pueblo para hacer un escándalo como el que se ha hecho con los Yanomami en esta oportunidad".
Enfatizó que hay medios de comunicación que no entienden su cultura. "Han repetido muchas veces que hay 80 muertos. Eso en nuestra cultura no se puede hacer. Por eso, no es correcto mencionar tantas veces que hubo cierta cantidad de víctimas hasta que la información sea verificada".
AVN 01/09/2012 10:08
______________________________________________________________
Publicado por Notitarde.com el Miercoles, 29 de Agosto del 2012
VENEZUELA: Garimpeiros masacraron
a 80 indígenas de la comunidad yanomami
en Amazonas
a 80 indígenas de la comunidad yanomami
en Amazonas
Un total de 80 indígenas de la comunidad yanomami que tenían asiento en el estado Amazonas fueron asesinados por garimpeiros, denunciaron ante la Fiscalía Superior de Puerto Ayacucho, integrantes de Horonami Organización Yanomami, informa El Nacional (DIANA LOZANO PERAFÁN).
"La masacre ocurrió el 5 de julio y se tuvo noticia de lo ocurrido porque sobrevivieron tres hombres de la comunidad, que ese día habían salido muy temprano de cacería", explicó Luis Sahpiwe, secretario ejecutivo de la organización.
La solicitud fue presentada ante el Ministerio Público y también de la sede de la Defensoría del Pueblo que están ubicadas en la capital del estado Amazonas.
"La masacre ocurrió el 5 de julio y se tuvo noticia de lo ocurrido porque sobrevivieron tres hombres de la comunidad, que ese día habían salido muy temprano de cacería", explicó Luis Sahpiwe, secretario ejecutivo de la organización.
La solicitud fue presentada ante el Ministerio Público y también de la sede de la Defensoría del Pueblo que están ubicadas en la capital del estado Amazonas.
En el escrito piden que se investigue lo sucedido, que las autoridades se trasladen al lugar de los hechos (la comunidad de Irotatheri, que está a varios días de viaje a pie desde el río Ocamo) y que el Estado active mecanismos binacionales con Brasil para desalojar a los garimpeiros de la zona y mantenga vigilado el sector.
"Según la información recibida, un grupo de garimpeiros brasileños llegaron a la comunidad de Irotatheri (de acuerdo con los testimonios de tres supervivientes que se encontraban de cacería) y procedieron, utilizando armas de fuego y explosivos. Los supervivientes de la comunidad que se encontraban en la selva escucharon los ruidos de disparos, explosivos e incluso el aterrizaje de un helicóptero en el cual habrían llegado los mineros", se señala en el documento.
Sahpiwe aseguró que, de acuerdo con los testimonios de los supervivientes, el helicóptero sobrevoló muy cerca del shabono (especie de cabaña grande) en el que vivía la comunidad, y desde allí dispararon y procedieron a incendiar la estructura construida principalmente de paja.
"Miembros de la comunidad Hokomawe que iban de visita a la comunidad Irotatheri observaron el shabono quemado y los cuerpos calcinados, y se encontraron con los tres supervivientes", se señala en la solicitud de investigación.
El secretario ejecutivo de Horonami Organización Yanomami explicó que, con base en el testimonio de los tres supervivientes, los tres indígenas que iban de visita y de un grupo de 14 personas que se trasladaron al sitio del suceso concurrieron a la 52° Brigada de Infantería de Selva y Guarnición Militar de Puerto Ayacucho, y el 21 de agosto una comisión se dirigió a las comunidades de los indígenas que fueron testigos del hecho.
"Esta nueva masacre ocurre justo cuando el año que viene se cumplen 20 años de la de Haximú, en la cual fueron asesinados por los garimpeiros 16 indígenas yanomami, en su mayoría mujeres, niños y ancianos", se advierte en el documento presentado en la Fiscalía y la Defensoría.
"Esto es una masacre contra el pueblo yanomami", aseveró Sahpiwe.
Carolina Barreiro
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación
Antropología UCV
Antropología UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"El medio más fácil para ser engañado
es creerse más listo que los demás."
Francois de La Rochefoucauld
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.