De que color ves las cosas: antropología del color.
En cada rincón del mundo, la vida es del color con que se la mire. El color es una de las informaciones que recibimos de los objetos y también nos provoca sensaciones o emociones.
Por ello se convierte en una forma de expresar nuestros estados de
ánimo a través de nuestra ropa, o para establecer metáforas cuando
hablamos. Además, conocer el simbolismos de los colores puede ayudarnos a
interpretar el significado de una bandera, ¿por qué se han
utilizado unos colores y no otros? ¿Por qué la bandera de Arabia Saudí
es verde y la bandera de Inglaterra roja y blanca?
El color tiene su influencia en nuestra forma de expresarnos y está unido a la cultura de cada pueblo.
Por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, asociamos el color negro con
las desgracias y lo negativo. De hecho, cuando muere algún familiar nos
vestimos de negro para expresar nuestro dolor; al igual que si no vemos
un futuro muy claro o esperanzador, lo vemos negro. En cambio, los
ingleses dicen que se sienten azules cuando están tristes y en la
mayoría de los países asiáticos, por el contrario, la gente va a los
funerales vestida de blanco; y si se trata de naciones que siguen el
culto budista, una muerte se anuncia en letras rojas. Por esta razón, en
Asia jamás verá el menor trazo rojo en una tarjeta personal: el gesto
se interpretaría como una ofensa grave, casi como un mal augurio.
Mientras
en Wall Street una suba de acciones se anuncia con carteles verdes, en
los mercados asiáticos el verde indica que bajaron las cotizaciones. En
Occidente las novias se casan de blanco porque simboliza pureza; sin
embargo, en la India se casan de rojo porque es el color de la
prosperidad.
A
la hora de dar la bienvenida a los recién nacidos, nuestro país sigue
los dictados arbitrarios de los norteamericanos: rosa para las nenas y
celeste para los varones. En Inglaterra, en cambio, el rojo es el color
de la virilidad y el azul se aproxima al mundo femenino.
En síntesis, la cultura creada por el hombre se encarga de desordenar los colores, que en la naturaleza guardan cierta lógica. Algunos ejemplos:
Verde:
una versión atribuye a Mahoma, el profeta del islamismo, haber dicho:
"El agua, el verde y un rostro hermoso son tres cosas universalmente
buenas". Por eso, la tradición asocia el verde con el islam, y no sería
una buena idea elegir una camisa de ese color para caminar por las
calles de Bosnia o Israel.
Si
viaja a China, deje los sombreros verdes en casa, pero por razones más
profanas: allá se suele bromear con los que los usan, porque se los
asocia con los hombres engañados por sus mujeres.
Los
anglohablantes del planeta llamaron azul (blue) a la tristeza y le
tributaron una melodía (blues). El equivalente del término azul también
apunta en varias direcciones, según las latitudes: significa joven en
japonés; gay en ruso, y borracho en alemán. Por más que América y Europa
repitan que los aristócratas tienen sangre azul, este color también
pasó a ser patrimonio de la clase trabajadora gracias al histórico mono
que visten de sol a sol.
Para
los asiáticos, el rojo es el color de la suerte en casi todo Oriente.
Durante el Año Nuevo Chino, los empleados reciben el hong bao, un sobre
rojo con el aguinaldo anual. El día del cumpleaños se encienden velas de
ese color y, en una boda tradicional, las novias eligen un vestido
rojo. En esos mercados, un logotipo empresario o el lanzamiento de un
packaging rojo van con todas las de ganar.
Por
lo menos desde la Revolución Francesa, el rojo se impuso en todo el
mundo como el color emblemático de los partidos políticos más
radicalizados, pero hoy es el del Partido Republicano de los Estados
Unidos, que no quiere saber nada con izquierdas y revoluciones.
Curiosamente, hasta hace algún tiempo, el uniforme de los soldados del
Imperio Británico también utilizó el rojo.
En
la Argentina las rosas amarillas siempre simbolizaron el desprecio,
tanto como las blancas el abandono. En Estados Unidos, en cambio, si una
persona le enrostra You are a yellow! (usted es un amarillo), prepare
una respuesta: le está diciendo que usted es un cobarde. En otras
circunstancias, y tal vez por asociación con la fiebre amarilla, este
color también remite a una persona enferma. En la Iglesia Apostólica
Romana, el amarillo, en cambio, es el color papal y en la China antigua,
el emperador era la única persona que podía vestirse de amarillo. Aun
hoy, en Malasia se reserva esa tonalidad para el baldaquino que brinda
sombra al rey.
Holi es un popular festival de industria de otoño celebrado en la India, Guyana, y Nepal.
En el primer día, se produce la quema de la mujer-demonio Jolikā, hermana de Jirania Kashipú, en hogueras enormes en la noche.
En el segundo día, conocido como Dhulhendi, la gente pasa el día lanzándose entre ellos polvo y agua coloreados.
La
primavera, durante la cual el tiempo cambia, se cree que causa fiebre y
frío virales. Así, el jugar lanzándose polvos coloreados tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los doctores del Áiur Vedá.
Es la fiesta más pagana del calendario indio, el día en que todo vale y el país entero juga a pintarse de colores. En Holi se celebra la llegada de la primavera y se ingiere 'bhang', una bebida hecha a base de hojas de marihuana que según la tradición es un regalo del mismísimo dios Shiva.
Los niños persiguen a los mayores con pistolas de agua coloreada, las calles se llenan de fiestas espontáneas en las que todo el mundo está invitado a un trago de 'bhang', y es imposible huir de la celebración más colorida del año.
Entre tanto alborozo, algunos aprovechan el descontrol reinante para permitirse hacer lo que el resto del año está prohibido. Al grito de "No te enfades, es Holi!",
muchos jóvenes se convierten en vándalos y atacan a las chicas o
simplemente se dejan llevar por el 'bhang'. No es de extrañar, pues, que
en algunas zonas de las ciudades el Holi se haya convertido en una
fiesta casi exclusivamente para ellos.
En
ciudades como Bombay, donde la escasez de agua es crónica, el alcalde
ha pedido que se convierta en delito el despilfarro de agua, aunque sea
en ocasiones tan señaladas como el Festival de los Colores. Cada año,
las autoridades emprenden una campaña informativa para pedir a los ciudadanos que empleen colorantes de origen vegetal sin productos químicos, que resultan más difíciles de limpiar y además pueden resultar tóxicos.
Durante toda la jornada, los excesos se dejan notar y es fácil encontrar a gente dormida o inconsciente en mitad de la calle. El mayor peligro, sin embargo, se produce en las carreteras, donde
bicicletas, motos, coches y hasta autobuses zigzaguean conducidos por
sonrientes conductores con el pelo de coloreado y la mirada extraviada
por culpa del 'bhang'.

En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los colores del mundo arden en los ojos que los miran.
Ticio Escobar acompañó a un equipo de la televisión española que vino al Chaco para filmar escenas de la vida cotidiana de los ishir. Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules.
El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña, y la muy curiosa le confesó:
-Yo quiero saber de qué color mira usted las cosas.
-Del mismo que tú -sonrió el director.
-¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?
Eduardo Galeano.
![]() |
Hay varios los colores con que se identifican diversas emociones y sentimientos en diferentes culturas del mundo, según un trabajo realizado por el diseñador David McCandless y el colectivo Always With Honor. (Para ver el poster completo, click en la imagen) |
Fuentes:
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/
4 comentarios:
Gracias por difundir de mi blog de antropología! :) http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/02/de-que-color-ves-las-cosas-antropologia.html
Muy buena e interesante entrada! Alrespecto, les puede interesar el libro "Color y Cultura" de John Gage, pues también estudia al color desde la visión antropológica, sólo que con tintes históricos.
Saludos!
Antropólogaenlaluna: Es todo un honor para nosotros poder leerla, y por supuesto difundir sus discernimientos antropológicos, que dia a dia, magistralmente nos enseñan un poco mas el oficio del antropologo y su camino en esta confusa actualidad
Talleres Arte Digital: Muchísimas gracias, ya estamos trabajando en incluir su recomendación en nuestra base de datos de libros en Digital...
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.