Refutan la teoría tradicional sobre la duración de la gestación humana
Foto: WIKIMEDIA COMMONS/ED UTHMAN
Fuente: Europa Press | 28 de agosto de 2012
Una nueva investigación llevada a cabo por la Universidad de Rhode Island,
sugiere que la duración de la gestación humana está limitada
principalmente por el metabolismo de la madre, y no por el tamaño del
canal del parto. La investigación, publicada en 'PNAS',
desafía la noción largamente sostenida de una compensación evolutiva
entre el parto y una pelvis adaptada para caminar erguidas.
Dos rasgos que distinguen los seres humanos de otros primates -el
tamaño del cerebro y la capacidad para caminar erguidos- podrían estar
en contradicción a la hora de dar a luz. Los cerebros grandes y las
cabezas que los contienen, encuentran dificultades a la hora de pasar
por el canal del parto humano, y una pelvis más ancha podría comprometer
el caminar bípedo.
Los científicos han postulado que la solución a este problema, que se conoce como el "dilema obstétrico",
fue acortar la duración de la gestación para que los bebés nacieran
antes de tener cabezas demasiado grandes. Como resultado, los bebés
humanos son relativamente impotentes, y aparentemente poco
desarrollados, en términos del sistema motor y la capacidad cognitiva,
en comparación con otros primates.
El primer problema con la teoría tradicional es que no hay ninguna
evidencia de que si las caderas de las mujeres fueran lo suficientemente
anchas como para dar a luz a un bebé más desarrollado, esto sería un
perjuicio para caminar, señala Dunsworth.
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
Posteriormente, Dunsworth buscó evidencias de la duración del
embarazo humano en comparación con otros primates y mamíferos. Según la
investigadora, "teniendo en cuenta el tamaño del cuerpo de
la madre, la gestación humana es un poco más larga en comparación con
otros primates, y no más corta; además, en comparación, los bebés son un
poco más grandes de lo esperado, y no más pequeños".
"Según la hipótesis EGG, los bebés nacen cuando nacen porque la madre no puede aportar más energía al crecimiento fetal", explica Dunsworth, por lo cual, "la energía de la madre es la principal limitación evolutiva, y no sus caderas".
Utilizando los datos metabólicos en las mujeres embarazadas, los
investigadores han demostrado que las mujeres dan a luz justo cuando
están a punto de cruzar una zona de peligro metabólico. "Hay un límite en el número de calorías que nuestro cuerpo puede quemar cada día", explica Pontzer. Según el investigador, "durante el embarazo, las mujeres que se acercan a su límite energético, dan a luz justo antes de llegar a él".
Estas limitaciones metabólicas ayudan a explicar por qué los bebés
humanos son tan indefensos, en comparación con nuestros parientes
primates, como los chimpancés. Un bebé chimpancé comienza a gatear al
mes, mientras que los bebés humanos no lo hacen hasta los siete meses.
Para que un ser humano diese a luz a un recién nacido con el mismo nivel
de desarrollo que el chimpancé, se necesitaría un período de gestación
de 16 meses, lo cual llevaría a las madres mucho más allá de sus límites
energéticos. De hecho, incluso un mes más de gestación podría cruzar la
zona de peligro metabólico, según los investigadores.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota: En el artículo original de la Universidad de Rhode Island, se concluye con una reflexión interesante que reseño a continuación:
"Sería fisiológicamente imposible, independientemente de la anatomía del hueso pélvico, parir un bebé más desarrollado", aseguraba Dunsworth. "Nuestra
impotencia al nacer es sólo un signo de cuánto más tenemos que
conseguir que el cerebro crezca una vez que empezamos a vivir fuera de
nuestra madre".
"Estamos haciendo antropología con la visión deformada de
la pelvis masculina como forma ideal, mientras que la pelvis de la
mujer se ha visto como menos ideal porque da a luz", reseñaba. "Los
nacimientos de bebés pertenecen a las hembras. Así que, si hay un
ideal, ese debe ser el femenino, y no es más comprometido que cualquiera
otra cosa que haya por ahí. La selección mantiene su adecuación para la
locomoción y para el parto".
"Si no, ya nos habríamos extinguido", concluyó.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Trascendental y revolucionaria aportación científica la que nos
ofrece la Universidad de Rhode Island, y que pone patas arriba muchas de
las especulaciones interpretativas que se han venido ofreciendo sobre
la duración de la gestación humana, la forma de la cadera femenina, el
canal del parto, el bipedismo, la evolución del cerebro y un sinfín de
etcéteras.
A partir de ello, muchas teorías al respecto tendrán que abandonarse y
otras reelaborarse teniendo en cuenta las conclusiones ofrecidas. No
todos los días se asiste a este tipo de investigaciones, por lo que hay
que felicitar a sus autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.