París, 06 Dic. AVN.- Los Diablos danzantes   de Corpus Christi ingresaron a la lista representativa del Patrimonio   Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organización de la   Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus   siglas en inglés), en París, Francia.
Este jueves, en el segundo día de la VII reunión del Comité   Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural   Inmaterial se aprobó el ingreso de esta manifestación venezolana   compartida por 11 cofradías en el país que rinden culto al Santísimo   Sacramento nueve jueves después del Jueves Santo.  
El motivo central de la expresión religiosa, que data del siglo XVII,   es la rendición de los Diablos ante el Santísimo Sacramento como forma   de recrear el triunfo ancestral del bien sobre el mal. Además de las   raíces hispanas esta tradición se ha vinculado al chamanismo indígena y a   las antiguas cofradías y sociedades secretas del África negra.
  El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady, en   su intervención expresó que se destaca una de las principales   manifestaciones culturales, que desde el siglo XVII hasta la actualidad,   ha sido transmitida de generación en generación en distintos pueblos de   Venezuela.
  "Ratificamos esa condición de sociedad multiétinica y pluricultural   como lo define nuestra Constitución de la República Bolivariana de   Venezuela. Desde 1999 Venezuela ha realizado esfuerzos inmensos por la   salvaguardia del patrimonio", manifestó.
  A continuación, Antulio Pacheco, presidente de la Cofradía Nacional   de Diablos Danzantes de Venezuela, con la voz entrecortada por la   emoción expresó: "Quisiera mostrarles un pedacito de nuestra cultura", y   a continuación ocho diablos de Ocumare de la Costa, al mando del   capataz mayor de la cofradía, José Echenagucia, realizaron una muestra   del baile con sus vestimentas coloridas, sus maracas y sus máscaras que   imitan la imagen de animales.
  Los representantes de las hermandades de Diablos danzantes de Corpus   Christi, de San Francisco de Yare, en Miranda; de Turiamo, Cata, Ocumare   de la Costa, Cuyagua y Chuao, en Aragua; de San Millán y Patanemo, en   Carabobo; de Naiguatá, en Vargas; de San Rafael de Orituco, en Guárico y   de Tinaquillo, en Cojedes, hicieron presencia en la sede de la Unesco,   en París y mostraron sus trajes y máscaras ante el Comité   Intergubernamental.
  Los Diablos danzantes son la primera manifestación venezolana   considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la   Unesco. Para ello, debió cumplir cinco requisitos exigidos para sumarse a   la lista representativa: haberse transmitido de generación en   generación, participación de sus integrantes en la elaboración del   expediente, estar dentro del contexto de la herencia cultural de América   Latina y el Caribe, contar con el apoyo del Gobierno para su   fortalecimiento y estar inscrita en la lista del patrimonio cultural del   país.
  El Comité Intergubernamental, que preside Venezuela en la figura del   antropólogo Víctor Rago, analizó con anterioridad 36 candidaturas, de   las cuales, este miércoles, se inscribieron veinte en la Lista   Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y las   otras nueve se examinaron este jueves, entre ellas ingresaron Los   diablos Danzantes.
  Venezuela además tiene como Patrimonio Cultural Material a la ciudad   de Santa Ana de Coro y su puerto de la Vela, en el estado Falcón, así   como a la Ciudad Universitaria de Caracas. También figura el Parque   Nacional Canaima, en el estado Bolívar, como Patrimonio Natural de la   Humanidad.
  En marzo de este año, el país presentó ante la Unesco el expediente   de la Parranda de San Pedro, que se realiza en Guatire y Guarenas,   estado de Miranda, como aspirante a integrar, en 2013, la lista del   Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.