"La Pluralidad es Nuestra Carta de Presentación"

La Pluralidad es Nuestra Carta de Presentación
Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política. Levi Strauss


miércoles, 29 de febrero de 2012

De que color ves las cosas: antropología del color.

De que color ves las cosas: antropología del color.



En cada rincón del mundo, la vida es del color con que se la mire. El color es una de las informaciones que recibimos de los objetos y también nos provoca sensaciones o emociones. Por ello se convierte en una forma de expresar nuestros estados de ánimo a través de nuestra ropa, o para establecer metáforas cuando hablamos. Además, conocer el simbolismos de los colores puede ayudarnos a interpretar el significado de una bandera, ¿por qué se han utilizado unos colores y no otros? ¿Por qué la bandera de Arabia Saudí es verde y la bandera de Inglaterra roja y blanca?

El color tiene su influencia en nuestra forma de expresarnos y está unido a la cultura de cada pueblo.  Por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, asociamos el color negro con las desgracias y lo negativo. De hecho, cuando muere algún familiar nos vestimos de negro para expresar nuestro dolor; al igual que si no vemos un futuro muy claro o esperanzador, lo vemos negro. En cambio, los ingleses dicen que se sienten azules cuando están tristes y en la mayoría de los países asiáticos, por el contrario, la gente va a los funerales vestida de blanco; y si se trata de naciones que siguen el culto budista, una muerte se anuncia en letras rojas. Por esta razón, en Asia jamás verá el menor trazo rojo en una tarjeta personal: el gesto se interpretaría como una ofensa grave, casi como un mal augurio.

Mientras en Wall Street una suba de acciones se anuncia con carteles verdes, en los mercados asiáticos el verde indica que bajaron las cotizaciones. En Occidente las novias se casan de blanco porque simboliza pureza; sin embargo, en la India se casan de rojo porque es el color de la prosperidad.

A la hora de dar la bienvenida a los recién nacidos, nuestro país sigue los dictados arbitrarios de los norteamericanos: rosa para las nenas y celeste para los varones. En Inglaterra, en cambio, el rojo es el color de la virilidad y el azul se aproxima al mundo femenino. 

En síntesis, la cultura creada por el hombre se encarga de desordenar los colores, que en la naturaleza guardan cierta lógica. Algunos ejemplos: 

Verde: una versión atribuye a Mahoma, el profeta del islamismo, haber dicho: "El agua, el verde y un rostro hermoso son tres cosas universalmente buenas". Por eso, la tradición asocia el verde con el islam, y no sería una buena idea elegir una camisa de ese color para caminar por las calles de Bosnia o Israel.
Si viaja a China, deje los sombreros verdes en casa, pero por razones más profanas: allá se suele bromear con los que los usan, porque se los asocia con los hombres engañados por sus mujeres. 

Los anglohablantes del planeta llamaron azul (blue) a la tristeza y le tributaron una melodía (blues). El equivalente del término azul también apunta en varias direcciones, según las latitudes: significa joven en japonés; gay en ruso, y borracho en alemán. Por más que América y Europa repitan que los aristócratas tienen sangre azul, este color también pasó a ser patrimonio de la clase trabajadora gracias al histórico mono que visten de sol a sol. 

Para los asiáticos, el rojo es el color de la suerte en casi todo Oriente. Durante el Año Nuevo Chino, los empleados reciben el hong bao, un sobre rojo con el aguinaldo anual. El día del cumpleaños se encienden velas de ese color y, en una boda tradicional, las novias eligen un vestido rojo. En esos mercados, un logotipo empresario o el lanzamiento de un packaging rojo van con todas las de ganar.

Por lo menos desde la Revolución Francesa, el rojo se impuso en todo el mundo como el color emblemático de los partidos políticos más radicalizados, pero hoy es el del Partido Republicano de los Estados Unidos, que no quiere saber nada con izquierdas y revoluciones. Curiosamente, hasta hace algún tiempo, el uniforme de los soldados del Imperio Británico también utilizó el rojo. 

En la Argentina las rosas amarillas siempre simbolizaron el desprecio, tanto como las blancas el abandono. En Estados Unidos, en cambio, si una persona le enrostra You are a yellow! (usted es un amarillo), prepare una respuesta: le está diciendo que usted es un cobarde. En otras circunstancias, y tal vez por asociación con la fiebre amarilla, este color también remite a una persona enferma. En la Iglesia Apostólica Romana, el amarillo, en cambio, es el color papal y en la China antigua, el emperador era la única persona que podía vestirse de amarillo. Aun hoy, en Malasia se reserva esa tonalidad para el baldaquino que brinda sombra al rey. 



Holi es un popular festival de industria de otoño celebrado en la India, Guyana, y Nepal.
En el primer día, se produce la quema de la mujer-demonio Jolikā, hermana de Jirania Kashipú, en hogueras enormes en la noche.
En el segundo día, conocido como Dhulhendi, la gente pasa el día lanzándose entre ellos polvo y agua coloreados.

La primavera, durante la cual el tiempo cambia, se cree que causa fiebre y frío virales. Así, el jugar lanzándose polvos coloreados tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los doctores del Áiur Vedá.

Es la fiesta más pagana del calendario indio, el día en que todo vale y el país entero juga a pintarse de colores. En Holi se celebra la llegada de la primavera y se ingiere 'bhang', una bebida hecha a base de hojas de marihuana que según la tradición es un regalo del mismísimo dios Shiva.
Los niños persiguen a los mayores con pistolas de agua coloreada, las calles se llenan de fiestas espontáneas en las que todo el mundo está invitado a un trago de 'bhang', y es imposible huir de la celebración más colorida del año.
Entre tanto alborozo, algunos aprovechan el descontrol reinante para permitirse hacer lo que el resto del año está prohibido. Al grito de "No te enfades, es Holi!", muchos jóvenes se convierten en vándalos y atacan a las chicas o simplemente se dejan llevar por el 'bhang'. No es de extrañar, pues, que en algunas zonas de las ciudades el Holi se haya convertido en una fiesta casi exclusivamente para ellos.

En ciudades como Bombay, donde la escasez de agua es crónica, el alcalde ha pedido que se convierta en delito el despilfarro de agua, aunque sea en ocasiones tan señaladas como el Festival de los Colores. Cada año, las autoridades emprenden una campaña informativa para pedir a los ciudadanos que empleen colorantes de origen vegetal sin productos químicos, que resultan más difíciles de limpiar y además pueden resultar tóxicos.
Durante toda la jornada, los excesos se dejan notar y es fácil encontrar a gente dormida o inconsciente en mitad de la calle. El mayor peligro, sin embargo, se produce en las carreteras, donde bicicletas, motos, coches y hasta autobuses zigzaguean conducidos por sonrientes conductores con el pelo de coloreado y la mirada extraviada por culpa del 'bhang'.


Los colores

En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los colores del mundo arden en los ojos que los miran.

Ticio Escobar acompañó a un equipo de la televisión española que vino al Chaco para filmar escenas de la vida cotidiana de los ishir. Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules.

El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña, y la muy curiosa le confesó:

-Yo quiero saber de qué color mira usted las cosas.

-Del mismo que tú -sonrió el director.

-¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?

Eduardo Galeano.



Hay varios los colores con que se identifican diversas emociones y sentimientos en diferentes culturas del mundo, según un trabajo realizado por el diseñador David McCandless y el colectivo Always With Honor. (Para ver el poster completo, click en la imagen)

Fuentes:
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/

El descenso de las lluvias en Yucatán provocó el ocaso de la civilización maya

El descenso de las lluvias en Yucatán provocó el ocaso de la civilización maya

El templo de Tikal, en Guatemala. | Science / AAAS
El templo de Tikal, en Guatemala. | Science / AAAS
  • Un descenso moderado de precipitaciones ocasionó problemas graves
Un estudio recién publicado asegura que la desintegración de la civilización maya, ocurrida entre los siglos IX y X de nuestra era, pudo estar relacionada con la disminución de las lluvias. Reducciones relativamente modestas en las precipitaciones se relacionan con la caída de esta cultura mesoamericana, según un estudio dirigido por los profesores Martín Medina-Elizalde, del Centro para la Investigación Científica de Yucatán en México y Eelco Rohling de la Universidad de Southampton en el Reino Unido y que se publica en el último número de la prestigiosa revista 'Science'.
Según ha declarado el profesor Rohling en un comunicado, los resultados de su investigación muestran que hubo pequeñas disminuciones en las lluvias entre el momento álgido de la civilización maya y el de su ocaso, entre los años 800 y 950 d. C. "La pérdida de lluvias es de un 25% a un 40% en el volumen anual, pero eso fue lo suficiente como para que el efecto de la evaporación se impusiera sobre el de la lluvia, de modo que el agua disponible se redujo rápidamente".
Hay que tener en cuenta que la región del Yucatán y su entorno, donde floreció la cultura maya, tiene unas características geográficas y climáticas que la hacen especialmente vulnerable a la sequía. Pese a que popularmente se crea que es una zona selvática y húmeda, en realidad pertenece al trópico seco, donde las precipitaciones no son especialmente abundantes y además son estacionales, con periodos del año de falta de lluvia. Además, el suelo predominante en la zona es calizo. Este es muy poroso, de manera que la mayor parte del agua se filtra al subsuelo y no hay grandes depósitos ni ríos disponibles en superficie.
Los mayas desarrollaron una rica cultura agrícola, pero esta dependía mucho de una meteorología cicatera con las lluvias. Durante el periodo estudiado, las precipitaciones anuales descendieron de forma notable, especialmente porque decrecieron las tormentas veraniegas.
Science / AAAS
Science / AAAS
Las tormentas tropicales descendieron, sobre todo en verano
El estudio se llevó a cabo analizando las evidencias de los cambios climáticos del pasado que pueden estudiarse en las estalagmitas y en los sedimentos de los lagos subterráneos de la región. Allí puede verse cómo bajan un 40% las lluvias veraniegas, por la disminución de las tormentas tropicales.
El profesor Medina-Elizalde, quien dirigió el estudio mientras trabajaba en el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton trabajando con el profesor Eelco Rohling, asegura: "Durante más de un siglo, los investigadores han relacionado la desaparición de la civilización maya clásica con el cambio climático, y sobre todo con la sequía. No existen estimaciones fiables sobre la gravedad de estas sequías, pero algunos han sugerido escenarios extremos. Los nuevos datos hacen posible que finalmente pueda haber estimaciones detalladas Para ello, hemos desarrollado un modelo que explica coherentemente los cambios ocurridos allí y la relación entre la evaporación y la precipitación".
La tesis de que el medio ambiente afectó al desarrollo de la civilización maya ha sido defendida por numerosos autores y populariza por autores como Jared Diamond, un historiador estadounidense que convirtío en best-seller mundial su libro 'Colapso', donde indaga en los factores ambientales que llevaron al éxito o al fracaso de distintas civilizaciones.
En el caso de los mayas, como explica la investigación recién publicada en 'Science', no fue necesario un gran cambio ambiental, sino que un cambio moderado en las lluvias ocasionó transtornos serios a la cultura centroamericana.
El profesor Rholing explica por qué un descenso no muy exagerado en las precipitaciones pudo causar una desintegración de una civilización bien establecida: "El verano era la época crítica para el cultivo y para la recarga de los sistemas de almacenamiento de agua que tenían los mayas, que carecían de ríos en las zonas bajas de la región. Las rupturas sociales y el abandono de las ciudades pueden se consecuencia de las restricciones del suministro de agua y más si se tiene en cuenta que todo indica que hubo una rápida repetición de sequías multianuales".
El científico también añade en una nota remitida por la Universidad de Southhampton (Reino Unido) que los cambios en las precipitaciones observados durante el ocaso maya son parecidos a los que el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC) predice este siglo para la región.
"Hay diferencias también, pero el calentamiento es claro. Lo que puede parecer una reducción pequeña en el agua disponible puede conducir a problemas importantes y duraderos. Este problema no es único del Yucatán, sino que atañe a todas las regiones en localizaciones similares donde la evaporación es alta. A diferencia del tiempo de los mayas, nosotro tenemos ahora la ventaja de que estamos avisados, y debemos actuar por tanto consecuentemente", asegura Medina-Elizalde.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/23/ciencia/1330023166.html


--
Carolina Barreiro
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV
Pasante de la Biblioteca "Ramon A. Villaroel" EAC-UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"Para que algo sea creado,
se debe entregar algo de igual masa y valor,
en función de la equivalencia de intercambio"
1era Ley de la Alquimia. Equivalencia de intercambio.


"El medio más fácil para ser engañado
es creerse más listo que los demás."

Francois de La Rochefoucauld

Investigadores descubren la tercera ruta de expansión del Neolítico, el Magreb

Investigadores descubren la tercera ruta de expansión del Neolítico, el Magreb

In 2-Neolítico on febrero 7, 2012 at 14:57
Imagen Relacionada

Un equipo multidisciplinar, liderado por el Profesor Miguel Cortés Sánchez de la Universidad de Sevilla, y con participación de investigadores de distintas universidades españolas, portuguesas y estadounidenses, así como miembros del CSIC, acaban de dar a conocer en la prestigiosa revista Quaternary Research una tercera ruta de expansión del Neolítico, el Magreb, que explicaría los rasgos identitarios del mundo neolítico en el sur de Iberia

El proyecto ha sido financiado en el marco de la European Science Foundation y del European Research Council, así como por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Las rutas de expansión del Neolítico por el ámbito mediterráneo desde sus focos de origen en el Próximo Oriente han sido discutidas desde hace casi un siglo, aceptándose tradicionalmente dos vías de llegada del fenómeno a la Península Ibérica: una primera, continental, que discurriría por el margen septentrional de este mar, y una segunda, marítima, que habría alcanzado el Levante español "saltando" desde Chipre a las Baleares.

Estos científicos radiodataron, en un primer momento, numerosas muestras orgánicas de indiscutible procedencia neolítica, caso de los huesos de animales domésticos y los granos de cereales cultivados. Con ello lograron fechar la entrada del Neolítico en el sur peninsular hacia los 7500 años antes del presente. Se trata de una cronología sorprendentemente sincrónica con las obtenidas para otras zonas peninsulares, si bien su cultura material, tan diferente a la documentada en las restantes regiones ibéricas, indica que estamos ante un fenómeno independiente del resto.

Los resultados obtenidos con diferentes registros, así como análisis paleoclimáticos a escala regional, indican que cuando se produjo la llegada a este territorio peninsular de gentes neolíticas se estaban produciendo notables alteraciones climáticas y ecológicas en el Mediterráneo occidental y zonas colindantes. Dichas alteraciones se han reconstruido partiendo de los datos ofrecidos por distintos registros climáticos de alta resolución, tanto marina como arqueológica. Entre las evidencias más llamativas destaca la sustitución de especies piscícolas del Atlántico Norte que, como del bacalao, aún pervivían en la costa de Málaga en aquellas fechas, por otras estrictamente mediterráneas que son las que hoy habitan este mar.

Todos estos cambios ambientales parecen haber afectado a las poblaciones mesolíticas ibéricas, cuya economía se fundamentaba en la caza, recolección y los recursos marinos, siendo este el momento cuando se constata el abandono de los más emblemáticos yacimientos pre-neolíticos de la zona. Pero la crisis paleoambiental  afectó , sobre todo, a las poblaciones Neolíticas saharianas, en cuyos yacimientos se han descrito también fenómenos de cambio climático que condujeron, según todos los indicios, al abandono masivo de los asentamientos.

Los autores de este estudio postulan que fue esta coyuntura ambiental la que generó una sinergia que, por una parte, impulsó a las poblaciones neolíticas norteafricanas a cruzar el estrecho y,  por otra, a que las poblaciones de cazadores-recolectores del sur peninsular incorporasen rápidamente el modo de vida asociado con el sistema de producción. Las sociedades neolíticas pioneras encontraron de esta suerte nuevas tierras donde asentarse al tiempo que indujeron a las poblaciones mesolíticas a incorporarse activamente al proceso de cambio. Es en este contexto, donde, durante un breve lapso temporal, la expansión de los nuevos modos de vida, en sus aspectos económicos, sociales, simbólicos y de cultura material, se difunden y reelaboran activamente generando una etapa neolítica de gran pujanza y marcada personalidad cultural, en la Iberia meridional.

Basándose en la diversidad de especies vegetales y animales implicadas, así como en determinadas pautas de la cultura material, los autores sitúan este origen magrebí en el entorno de Orán (Argelia), punto de partida para estos colonos neolíticos de la Península Ibérica.

vía  Magreb.


--
Carolina Barreiro
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV
Pasante de la Biblioteca "Ramon A. Villaroel" EAC-UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"Para que  algo sea creado,
se debe entregar algo de igual masa y valor,
en función de la equivalencia de intercambio"
1era Ley de la Alquimia. Equivalencia de intercambio.


"El medio más fácil para ser engañado
es creerse más listo que los demás." 

Francois de La Rochefoucauld

La Bioquimica del Enamoramiento y del Amor

La química del amor  


Francisco Muñoz de la Peña Castrillo,
IES Carolina Coronado, Almendralejo

Con este artículo pretendo ofrecer en un tono divertido y ameno una visión fundamentalmente química de algo tan sencillo como maravilloso que nos ocurre a todos alguna vez en la vida: ¡Enamorarnos!.

Los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de los sentimientos desde todos los ángulos y con infinitos matices, pero los químicos también tenemos cosas que decir al respecto, quizás menos seductoras pero no por ello menos importantes.

¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra? Innumerables investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles -conscientes e inconscientes-. La llamada teoría de la correspondencia puede resumirse en la frase: "cada cual busca la pareja que cree merecer".

Parece ser que antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. El sexólogo John Money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. Así pues antes de que el verdadero amor llame a nuestra puerta el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.

La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.

Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas).

Sus efectos se hacen notar al instante:

  • El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto).
  • La presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima) sube.
  • Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.
  • Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.

Hay dos cosas que el hombre no puede ocultar: que está borracho y que está enamorado
Antífanes -388-311 a. C.-, comediógrafo griego

Los síntomas del enamoramiento que muchas personas hemos percibido alguna vez, si hemos sido afortunados, son el resultado de complejas reacciones químicas del organismo que nos hacen a todos sentir aproximadamente lo mismo, aunque a nuestro amor lo sintamos como único en el mundo.

Ese estado de "imbecilidad transitoria", en palabras de Ortega y Gasset, no se puede mantener bioquímicamente por mucho tiempo.

No hay duda: el amor es una enfermedad. Tiene su propio rosario de pensamientos obsesivos y su propio ámbito de acción. Si en la cirrosis es el hígado, los padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y oleaje químico. Aquí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El suave músculo intestinal, las glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el organismo entero está sometido al bombardeo que parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes se suceden a velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!, ¡erección! Todo es urgente, efervescente, impelente... Aquí no manda el intelecto ni la fuerza de voluntad. Es el reino del siento-luego-existo, de la carne, las atracciones y repulsiones primarias..., el territorio donde la razón es una intrusa.

Hace apenas 13 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas.

El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro la FENILETILAMINA, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas.

Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), norepinefrina y oxiticina (además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado. Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño.

El affair de la feniletilamina con el amor se inició con la teoría propuesta por los médicos Donald F. Klein y Michael Lebowitz del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, que sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de feniletilamina y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos enamorados.

Sospecharon de su existencia mientras realizaban un estudio con pacientes aquejados "de mal de amor", una depresión psíquica causada por una desilusión amorosa. Les llamó la atención la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate, un alimento especialmente rico en feniletilamina por lo que dedujeron que su adicción debía ser una especie de automedicación para combatir el síndrome de abstinencia causado por la falta de esa sustancia. Según su hipótesis el, por ellos llamado, centro de placer del cerebro comienza a producir feniletilamina a gran escala y así es como perdemos la cabeza, vemos el mundo de color de rosa y nos sentimos flotando.

    Es decir LAS ANFETAMINAS NATURALES TE PONEN A CIEN.

El 50% de las mujeres entrevistadas para el libro Por qué necesitan las mujeres del chocolate confesó que elegiría el chocolate antes que el sexo. Hay quienes al chocolate lo llaman EL PROZAC VEGETAL.

En una de las aventuras de Charlie Brown se puede leer "una buena manera de olvidar una historia de amor es comerse un buen pudin de chocolate".

Su actividad perdura de 2 a 3 años, incluso a veces más, pero al final la atracción bioquímica decae. La fase de atracción no dura para siempre. La pareja, entonces, se encuentra ante una dicotomía: separarse o habituarse a manifestaciones más tibias de amor -compañerismo, afecto y tolerancia-. Dos citas muy interesantes son:

El amor es como la salsa mayonesa: cuando se corta, hay que tirarlo y
empezar otro nuevo.

Enrique Jardiel Poncela.

El amor es como Don Quijote: cuando recobra el juicio es para morir.
Jacinto Benavente

Con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y toda la locura de la pasión se desvanece gradualmente, la fase de atracción no dura para siempre y comienza entonces una segunda fase que podemos denominar de pertenencia dando paso a un amor más sosegado. Se trata de un sentimiento de seguridad, comodidad y paz. Dicho estado está asociado a otra DUCHA QUÍMICA. En este caso son las endorfinas -compuestos químicos naturales de estructura similar a la de la morfina y otros opiáceos- los que confieren la sensación común de seguridad comenzando una nueva etapa, la del apego. Por ello se sufre tanto al perder al ser querido, dejamos de recibir la dosis diaria de narcóticos.

Para conservar la pareja es necesario buscar mecanismos socioculturales (grata convivencia, costumbre, intereses mutuos, etc.), hemos de luchar por que el proceso deje de ser solo químico. Si no se han establecido ligazones de intereses comunes y empatía, la pareja, tras la bajada de FEA, se sentirá cada vez menos enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la frustración, separación e incluso el odio.

Parece que tienen mayor poder estimulante los sentimientos y las emociones que las simples substancias por sí mismas, aquellos sí que pueden activar la alquimia y no al sentido contrario.

Un estudio alemán ha analizado las consecuencias del beso matutino, ése que se dan los cónyuges al despedirse cuando se van a trabajar. Los hombres que besan a sus esposas por la mañana pierden menos días de trabajo por enfermedad, tienen menos accidentes de tráfico, ganan de un 20% a un 30% más y viven unos ¡cinco años más! Para Arthur Sazbo, uno de los científicos autores del estudio, la explicación es sencilla: "Los que salen de casa dando un beso empiezan el día con una actitud más positiva".

Es cierto, no podemos negarlo, es un hecho científico que existe una química interna que se relaciona con nuestras emociones y sentimientos, con nuestro comportamiento, ya que hasta el más sublime está conectado a la producción de alguna hormona.

No hay una causa y un efecto en la conducta sexual, sino eventos físicos, químicos, psíquicos, afectivos y comunicacionales que se conectan de algún modo, que interactúan y se afectan unos a otros.

Existe, sí, una alquimia sexual, pero se relaciona íntimamente con los significados que le damos a los estímulos, y éstos con el poder que les ha concedido una cultura que, a su vez, serán interpretados por cada uno que los vive de acuerdo con sus recursos personales y su historia. Esperemos que estos estudios en un futuro nos conduzcan a descubrir aplicaciones farmacológicas para aliviar las penas de amor.

Espero que una vez leído este artículo no le digáis a vuestra pareja después de hacer el amor: "he tenido una sensación sumamente agradable producto del aumento de testosterona y la disminución consiguiente de serotonina", entre otras cosas porque os estrangularía.

Para terminar otras interesantes citas:

Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre
de labios de una mujer.

Antonio Machado

El amor es ciego, el matrimonio le devuelve la vista.

 


--
Carolina Barreiro
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV
Pasante de la Biblioteca "Ramon A. Villaroel" EAC-UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"Para que  algo sea creado,
se debe entregar algo de igual masa y valor,
en función de la equivalencia de intercambio"
1era Ley de la Alquimia. Equivalencia de intercambio.

"El medio más fácil para ser engañado
es creerse más listo que los demás." 

Francois de La Rochefoucauld

La tragedia griega. Esteban Emilio Mosonyi


La Tragedia Griega

Por Esteban Emilio Mosonyi


Ningún ser medianamente inteligente y honesto puede ignorar por más tiempo la crisis definitiva del Capitalismo. Más allá del Capitalismo como tal, se trata de los estertores del oligopolio economicista y geopolítico que rige al mundo actual y donde entran –en proporciones similares– corporaciones y gobiernos, incluyendo a varios de orientación socialista y progresista. Hoy me siento obligado a confirmar algo que está en el ambiente, el que el 1% de la población mundial sigue empeñadísimo en guardar el monopolio del poder intraplanetario a expensas de la pervivencia de la Tierra y de la Humanidad, quien parece haber perdido el control sobre su ya deficiente manejo de "nuestra única nave espacial".

Este introito podría concretarse de muchas maneras, pero voy a tocar expresamente la tragedia de Grecia y del pueblo griego. Quiero aclarar que no soy eurocéntrico; sostengo hace décadas que hay muchas culturas importantes además de la "occidental". Mas también es cierto que esta última tiene contraída con Grecia –desde sus orígenes– una deuda inmensa e imprescriptible. La misma Ángela Merkel –árbitra suprema de la Europa actual– sería incapaz de hilar un solo discurso político en su lengua materna sin hacer uso de un alto número de conceptos y palabras helénicas, empezando por democracia. Se dirá que la democracia griega fue esclavista, pero nada humano es perfecto: ni Bolívar ni San Martín libertaron a los esclavos. Sería hasta inútil rememorar los logros de la cultura griega en materia de filosofía, historia, geometría, literatura, artes, desde el período proto-helénico hasta más allá de Bizancio. La propia Grecia contemporánea –con sus graves problemas y dificultades– sigue produciendo su cuota de intelectuales, escritores y poetas de merecida fama mundial.

martes, 28 de febrero de 2012

Riel-Salvatore: Entre neandertales y sapiens surgió el “tabú”

Riel-Salvatore: Entre neandertales y sapiens surgió el "tabú"



Si el genoma humano actual se compone de ADN Neandertal hasta en un 4%, los especialistas opinan que debió existir muchísimo intercambio genético con esta especie de homínido.
Lo curioso es que desde una perspectiva natural —evolutiva, genética— esto no puede ser fruto del azar, sino que debe obedecer a una razón científicamente constatable. Entonces, ¿cuál es la causa de esta obsesión copulatoria con los neandertales?
Para responder, Michael Barton y Julien Riel-Salvatore —de las universidades Estatal de Arizona y Colorado Denver, respectivamente— idearon un modelo que rastrea los componentes biológicos y culturales de la interacción entre seres humanos y neandertales, ambos aspectos, dice Barton, imprescindibles para entender este proceso:
Hay una percepción de que la evolución biológica determina la cultura durante el Pleistoceno y que las influencias culturales predominan desde entonces (incluso hoy). La realidad es que ambas fuerzas han trabajado juntas y fueron tan importantes hace 50,000 años como lo son ahora
Así, analizando 120 mil años de información arqueológica, los especialistas aseguran que la razón más probable para la extinción del Neandertal haya sido, simplemente la hibridación: la mayoría demográfica del Homo sapiens terminó apabullando al Neandertal hasta la dominación genética.
En cuanto a los encuentros sexuales sostenidos entre ambas especies, los científicos consideran seriamente la posibilidad de que una y otra, recíprocamente, se miraran con suficiente fealdad como para ver con recelo una posible relación "interracial", misma que sería objeto de vergüenza e incluso de exilio. Para Riel-Salvatore este sería el primer momento en la historia de la humanidad en que surgiera la noción de "tabú".
Sin embargo, las rutas migratorias de humanos y Neandertales se cruzarían eventualmente —especialmente en la zona oeste de Eurasia, el hogar de estos últimos— dando lugar a la susodicha hibridación que, según parece, no tiene nada que ver con la superioridad genética. Al respecto dice Barton:
Además del hecho de que desaparecieron, no hay evidencia de que los Neandertales fueran menos aptos como cazadores-recolectores del Pleistoceno tardío que cualquier otro ancestro humano de la época. Parece que fueron tan capaces como cualquier otro. El legado neandertal vive en nuestro genoma biológico y posiblemente en nuestro conocimiento cultural. Pudo haber otras poblaciones parecidas que se integraron en una especie humana global en el Pleistoceno tardío. Nosotros somos el resultado.

--
Nashla Báez
Tesista de la Escuela de Antropología UCV
Pasante del Programa de Cooperación Interfacultades UCV
Co-Fundadora del grupo de Extensión Más Antropología
Twitter:  @NashlaBaez
            @PCI_UCV
            @MasAntropologia
            @TripeateCcs
Skype: nashlabaez


¿Fueron los europeos los primeros en llegar al continente Americano hace 20.000 años?

¿Fueron los europeos los primeros en llegar al continente Americano hace 20.000 años?

In -A debate1-Paleolítico on febrero 29, 2012 at 01:00
¿Descubrieron América los europeos prehistóricos?
Una polémica hipótesis que apunta que cazadores de la Edad de piedra alcanzaron el Nuevo Mundo desde el Golfo de Vizcaya vuelve a la actualidad tras nuevos descubrimientos arqueológicos.
El debate sobre quiénes fueron los primeros en llegar a América vuelve a abrirse una vez más. En 1999, los arqueólogos Dennis Stanford y Bruce Bradley lanzaron una hipótesis revolucionaria que señalaba que los europeos del suroeste de Francia y la cornisa cantábrica fueron los primeros en llegar a América a través del Atlántico hace entre 17.000 y 15.000 años. La teoría solutrense, como es conocida, no obtuvo un gran respaldo de la comunidad científica por varias razones, entre ellas la dificultad de cruzar el océano con la tecnología de la época, la ausencia en la cultura Clovis -supuestamente la más ancestral americana- de arte parietal y las escasas pruebas arqueológicas para sostenerla. Sin embargo, los científicos que la propusieron siguen convencidos. Sus nuevos argumentos son una serie de herramientas de piedra de estilo europeo de 19.000 a 26.000 años de antigüedad encontradas en seis lugares diferentes en la costa este de Estados Unidos. Según los autores, estos hallazgos se encuentran entre los descubrimientos arqueológicos más importantes desde hace varias décadas y pueden aumentar considerablemente nuestra comprensión de la propagación de la humanidad alrededor del mundo.
 Herramientas del Solustrense en Francia, España y Portugal
Según publica el diario The Independent, Dennis Stanford, del Instituto Smithsoniano en Washington, y Bruce Bradley, profesor de la Universidad de Exeter, los dos principales arqueólogos que han analizado todas las pruebas, proponen que europeos occidentales viajaron a América del Norte atravesando el filo de la parte congelada del norte del Atlántico con un bote o sobre el hielo. Con la Edad de Hielo en pleno apogeo, alrededor de tres millones de kilómetros cuadrados del Atlántico Norte estaban cubiertos de hielo toda o buena parte del año.
Capaces de cruzar el Atlántico
Stanford y Bradley creen que los hombres de la Edad de Piedra eran perfectamente capaces de hacer el viaje de 1.500 millas a través del hielo del Atlántico, pero hasta ahora no tenían pruebas para demostrarlo. Sin embargo, creen que los nuevos materiales encontrados, entre ellos un cuchillo de sílex aparecido en el estado de Virginia, apoyan su teoría. De todas formas reconocen que aún hacen falta más investigaciones de los restos encontrados. De momento, su historia aparece publicada en un nuevo libro «Across the Atlantic Ice».
Los autores creen que aunque los europeos fueran los primeros en llegar, se encontraron en desventaja frente a los asiáticos que entraron en el Nuevo Mundo a través del puente de Bering hace unos 13.500 años, cuando Asia y América estaban unidas por una lengua de tierra. Los asiáticos tuvieron más facilidades para llegar durante muchos más años, lo que pudo favorecer su migración. Como resultado, los europeos, mucho menores en número, pudieron haber sido aniquilados por los recién llegados. Una polémica teoría que aún tiene mucho por demostrar.
vía ABC.es.

--
Nashla Báez
Tesista de la Escuela de Antropología UCV
Pasante del Programa de Cooperación Interfacultades UCV
Co-Fundadora del grupo de Extensión Más Antropología
Twitter:  @NashlaBaez
            @PCI_UCV
            @MasAntropologia
            @TripeateCcs
Skype: nashlabaez


lunes, 27 de febrero de 2012

"Hemos introducido las tecnologías en la vida reproductiva familiar"

"Hemos introducido las tecnologías en la vida reproductiva familiar"

Es un referente mundial de la Antropología Social, y sus campos de investigación incluyen temas como Papúa Nueva Guinea, el feminismo, las tecnologías reproductivas o la propiedad intelectual. Marilyn Strathern ha sido nombrada doctora honoris causa por la UPV/EHU, en una ceremonia que ha tenido como anfitriona a Teresa del Valle.


Acaba de ser nombrada doctora honoris causa por la UPV/EHU, pero, de hecho, no es la primera vez que recibe una mención así. ¿Hay alguna de la que se sienta especialmente orgullosa?
Estoy muy orgullosa de esta que acabo de recibir, y estaba muy intrigada, porque nunca antes había presenciado esta forma ceremonial en concreto. No solo por la entrega de objetos muy simbólicos, sino porque me han cantado una canción y me han bailado una danza. Ha sido muy especial. Pero si tuviera que recalcar alguna otra, elegiría el nombramiento honoris causa que recibí de la Universidad de Papua Niugini.
Ha investigado sobre temas que son, aparentemente, muy diferentes entre sí. ¿Todo tiene un vínculo?


Es que al estar en un lugar como Papua Niugini te vuelves muy consciente de que el idioma que estás utilizando para describir a esa gente no fue creado para describirlos. Entonces, vi como algo lógico empezar a interesarme específicamente por mi propio origen. Me fui de Papua Niugini a mediados de los 70, y después volví al Reino Unido. En aquellos tiempos, la gente había empezado a hablar de repente sobre temas de parentesco. En Inglaterra, la tendencia es proteger los asuntos familiares de la vida pública, pero fue el desarrollo de la fecundación in vitro lo que llevó el tema de los parentescos a primera plana. Súbitamente, la gente comenzó a hacer preguntas del tipo: ¿Qué es una madre de verdad? ¿Qué es natural? Entonces me di cuenta de que esta gente estaba tratando de hacer antropología, y este fue el vínculo que me hizo volver a reflexionar sobre estos asuntos.

Es fascinante que Papúa Nueva Guinea fuese su punto de partida, y que al final llegase hasta las tecnologías reproductivas. Es un largo recorrido.
¡Pero es que además es un viaje de ida y vuelta! Mediante las nuevas tecnologías reproductivas, me introduje en la temática de la propiedad intelectual. En Estados Unidos hubo un caso de una madre de alquiler que tuvo una gran repercusión: la madre que dio a luz al bebé quería quedarse con él. Uno de los abogados de la defensa argumentó que la pareja que quería tener el bebé lo había concebido mentalmente. Utilizó un argumento proveniente de la ley de propiedad intelectual; es decir, que el autor de la expresión de una idea es el autor de dicha idea. Fue la primera vez que reflexioné sobre la propiedad intelectual. Y resulta que esto ocurrió justo cuando la Organización Mundial del Comercio empezó a mostrar un gran interés en asegurarse de que los países en vías de desarrollo establecían normativas sobre la propiedad intelectual, ya que esto suponía proteger la tecnología proveniente de los países desarrollados. Pero al introducir la idea de la propiedad intelectual, la gente empezó a preguntarse cosas como: si uno puede proteger el hecho de expresar una idea, ¿puede también proteger las expresiones culturales? Emergió un debate muy interesante que incluía a Papua Niugini, con lo que actualicé mi investigación.

Ha redactado varios libros sobre las diferencias entre el mundo occidental y Melanesia, ¿pero acaso no nos estamos volviendo más uniformes desde que comenzó la globalización?
En cierto modo, ahora todo está conectado. Pero, por ejemplo, esa gente todavía se preocupa por hacer una cosa que nunca se nos ocurriría hacer en Inglaterra: valerse de la transacción de bienes materiales para expresar una relación personal cercana. En Papua Niugini, cuando alguien muere, una de las cosas que hay que hacer en el funeral implica que aquellos que van a mostrar su duelo deben dar y recibir dinero en varias etapas del funeral.
¿Cómo es la familia, en comparación al concepto que nosotros tenemos de ella?
Nosotros solemos pensar que la familia es un círculo íntimo. Así que esta unidad (simbolizada por la gran importancia que le damos a la celebración de la boda) es aún un elemento clave, independientemente de lo fragmentadas que están las familias hoy en día. En Papua Niugini, la familia está dividida desde su mismo corazón. El marido y la mujer siguen teniendo identidades sociales separadas. En el área donde yo viví, el marido está perpetuamente en deuda con los parientes de su mujer, y tiene que pagar no solo cuando se casa, sino cuando nacen los niños. La relación entre ellos no es de unidad. De hecho, su vínculo puede ser muy fuerte, pero siempre existirá esta división social entre el marido y la mujer. Es una configuración completamente diferente.

Volviendo a las tecnologías reproductivas, ¿están cambiando nuestra forma de ver el mundo?
Todo el mundo pensó que iba a transformar la forma en la que entendemos la naturaleza y la cultura. Pero lo que ha pasado de verdad es que hemos domesticado las tecnologías, y las hemos introducido en la vida reproductiva familiar. Ahora casi todo el mundo da por hecho que esta es, efectivamente, una posibilidad. Además, el poder tener hijos por estas vías supone que esas otras familias (parejas del mismo sexo, padres solteros…) también pueden plantearse tener descendencia. Consideran la idea de la familia como su modelo; la familia tradicional sigue siendo el modelo a seguir. Lo que tenemos aquí es una noción cultural imperecedera sobre los padres, los hijos y la vida familiar. Pero las formas sociales son enormemente diversas.
Amaia Portugal / SINC


--
MV

El modernista utopico

El modernista utópico


Había nacido en Minas Gerais en 1922 y murió en Brasilia en febrero de 1997. Darcy Ribeiro fue un brillante intelectual brasileño que se destacó especialmente en la antropología y la educación. Fue ministro de Educación del fugaz gobierno parlamentario de Hermes Lima en los años '60 y se exilió luego del golpe militar de 1964. En los años '90 llegó a ser senador por Río de Janeiro. Su obra de ficción también fue intensa y afectivamente ligada al modernismo y a la tarea de escritores tan destacables como Guimaraes Rosa y Jorge Amado. A quince años de su muerte, Adolfo Colombres, también escritor y antropólogo, traza un mapa de la literatura de Darcy Ribeiro, quizás el primer científico social reconocido como un gran novelista.


 Por Adolfo Colombres

Se dijo que Darcy Ribeiro fue el primero de los científicos sociales, en el concepto moderno del término, que logró ser reconocido como un importante novelista, y no sé si después hubo en Brasil otro caso similar. Aunque Darcy era ya conocido mundialmente como antropólogo y no le habían faltado grandes emociones en este campo, no vaciló en afirmar en una entrevista que la experiencia de la literatura era para él una de las más fuertes de la vida. "En la novela se alcanza con lectores y lectoras un grado de comunicación muy cercano al que sólo se experimenta con el amor", decía. Y sin vacilar, con el extremismo que lo caracterizaba, agregó: "Yo tiraría a la basura el noventa por ciento de las obras sociológicas y guardaría la novelística. Nadie pintó mejor Brasil que Euclydes da Cunha en Los Sertones y Gilberto Freire en Casa Grande y Senzala. Nadie enseñó tanto sobre Bahía como Jorge Amado". Y también: "¿Qué sería Inglaterra sin Shakespeare?".

El paulista que más llegó a admirar, por su inteligencia y temprano interés en la etnología, era Mário de Andrade, el célebre autor de Macunaíma. Siendo muy joven, arregló una cita con él en una librería de la calle Marconi que tenía al fondo una casa de té, porque preparaba su partida hacia tierras indígenas y quería consultarle algunas cosas. Al llegar, lo encontró hablando con dos trotskistas renombrados, a los que acababa de derrotar en las elecciones universitarias, lo que bastó para que desistiera de tal entrevista, marchándose sin saludar siquiera a ese gran maestro de las letras: como comunista, no podía transigir con esta tendencia tan odiada por el Partido. La vida no le dio otra oportunidad de hablar con él. Tiempo después se hizo amigo de uno de los trotskistas y no pudo más que lamentar este pecado de inmadurez. No es casual por eso que se lo convocase para escribir el prólogo de la edición crítica de Macunaíma, realizada por la prestigiosa Colección Archivos, donde considera a Mário una enciclopedia viva de la herencia indígena y africana del país y asimila a Macunaíma, ese héroe sin ningún carácter "de nuestra gente", con los héroes civilizadores de condición ambigua que tanto campean en las mitologías de las zonas bajas de América del Sur, verdaderos tricksters que mintiendo, maliciando y engañando se dan todos los gustos, aunque derramando también algunos parabienes para equilibrar la balanza y preservar así su vida. A su juicio, Macunaíma despliega una oralidad deliciosa, la que estalla como una carcajada frente a toda la bobería circunspecta que rodeaba a Mário, apelando al desvarío antropofágico para escapar a tanta europeidad mimética. Aunque luego reconoce que, en la verdad de las cosas, esa autenticidad india era propia de los indios, "quienes ni brasileños son".

La crisis fomenta el nacionalismo en el mundo, analizó antropólogo David Harvey

La crisis fomenta el nacionalismo en el mundo, analizó antropólogo David Harvey

El científico social aseguró que ello se da en todos los espectros políticos, tanto de derecha como de izquierda. Conoce los efectos que tendría

Domingo 26 de febrero de 2012 - 11:21 am 15 comentarios

David Harvey
Sao Paulo (EFE). El profesor de antropología británico David Harvey dice que la crisis internacional está fomentando el auge del nacionalismo político y opina que Grecia debe abandonar el euro para controlar su política monetaria y combatir la recesión, en una entrevista difundida hoy por la prensa brasileña.
"No solo la derecha está creciendo, sino un movimiento nacionalista, que también existe en la izquierda. Una de las respuestas políticas es intentar cortar los lazos con la globalización y buscar un programa de autonomía y de autodeterminación local, demandas que están en izquierda y derecha", dijo Harvey en una entrevista con el diario "Folha de Sao Paulo".

El geógrafo, quien imparte clases en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, señaló que ese aumento del nacionalismo conlleva el riesgo de incrementar las tensiones, aunque descartó conflictos como las grandes guerras del siglo pasado.

"Generará más tensiones, conflictos militares regionales, no el tipo de guerras de los años 40", dijo el experto, conocido defensor del concepto de derecho a la ciudad.

En su opinión, "las crisis no son accidentes. Son fundamentales para el funcionamiento del capitalismo. El capital no resuelve las crisis, las mueve de un lugar para otro".

Harvey, de 76 años, también se refirió a la grave situación que atraviesa Grecia y aseguró que tendrá que abandonar la unión monetaria de la UE.

"Grecia tendrá que declarar una moratoria y dejar el euro. En el corto plazo puede ser traumático, pero Argentina decretó moratoria y regresó fortalecida. Es necesario salir del euro y hacer lo que Argentina hizo: devaluar la moneda", razonó sobre el caso heleno.

Además, consideró que la crisis aumenta las desigualdades sociales.

"En Estados Unidos los datos muestran que la desigualdad de renta creció de forma notable con la crisis, crece también la desigualdad del poder político", agregó.

El profesor, quien participó en el Foro Social Mundial en 2010, estará la próxima semana en Sao Paulo y Río de Janeiro para promocionar su libro "El enigma del capital".


--
MV
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Archivo del blog

Entradas populares