Cómo ser arqueólogo sin un centavo en el bolsillo
 Lunes, 20 de agosto de 2012

National Geographic reconoció este año la labor arqueológica de Daniel Torres
en Cuba. (Foto cortesía Daniel Torres)
en Cuba. (Foto cortesía Daniel Torres)
Pocos creerían que con US$200, sin transporte y con escaso equipamiento   se puede montar una expedición arqueológica. Sin embargo, el cubano   Daniel Torres lleva 20 años haciéndolo y sus resultados son tales que la   National Geographic lo acaba de premiar.
"Tenemos muchas limitaciones en cuanto a   recursos, para mí que tengo proyectos en la Punta de Maisí en el extremo   oriental de la isla el tema del transporte es una desgracia, es   terrible, ni yo ni la institución poseemos vehículos", nos cuenta.
"Asegura que la   arqueología en Cuba es muy complicada, por el gasto de recursos que   conlleva y porque no hay muchas instituciones con ese encargo social. A   pesar de que Cuba tiene arqueólogos desde el siglo XIX, hoy ni siquiera   hay una carrera en la universidad".
Uno de sus trabajos más destacados es la   investigación de una aldea de pobladores autóctonos de Cuba con   magnificas plazas ceremoniales que demuestra que esas comunidades tenían   un desarrollo social mayor del que se pensaba hasta ahora.
Pero la excavación esta en el extremo   oriental de la isla por lo deben trasladarse unos 1.200 kilómetros con   enseres y equipos. Al final todo se resuelve, algunas instituciones   prestan sus vehículos y los expedicionarios pagan el combustible. La   aventura comienza desde que abordan los viejísimos buses rusos.
"Muchas cosas provienen del bolsillo propio,   no hay otra manera de hacerlo", explica. Y agrega: "Tras 18 años de   visitar la zona, la comunidad es como mi familia, tanto que de la   alimentación no tenemos que preocuparnos".
Premios y embargo
Ahora Daniel acaba de recibir el premio "Emerging Explorer" de laNational Geographic Society.   Vio los cielos abiertos, esta distinción le daría mucha visibilidad a   su trabajo y US$10.000, suficiente para hacer decenas de expediciones.
Pero la alegría le duró poco, al llegar al   aeropuerto de Miami lo retuvieron por cuatro horas sin la más mínima   explicación y después no se permitió que National Geographic le   entregara el dinero porque el embargo económico de Estados Unidos lo   prohíbe.

El arqueólogo utiliza una cometa con cámara para tomar fotografías aéreas. Foto: cortesía de Daniel Torres
El problema es aún mayor: "Las relaciones con National Geographic son   complicadas porque deben regirse por esas regulaciones, no tenemos   acceso al dinero en efectivo y no todos los equipos que necesitamos han   recibido autorización para ser enviados a Cuba".
A pesar de todo Daniel tiene un proyecto   conjunto con National Geographic, que le envía equipamiento para buscar   un barco hundido en una playa de La Habana. La nave fue descubierta en   los años 50, se sacaron muestras y se olvidó por décadas.
"En el 2002 se encontraron esas muestras y se   enviaron a fechar en Noruega. A los seis meses llegó la noticia de que   era del año 790 de nuestra era y tenía trozos de hierro un metal que en   América no se conocía en esa época", nos explica Daniel.
Tras una década de investigaciones ya tienen   ubicado el área de playa donde debería estar la nave pero ahora hay que   esperar el invierno para que la playa esté vacía y negociar con Medio   Ambiente para perforar las dunas de arena.
Cometa fotográfica
Un trabajo menos   espectacular pero no menos importante es el descubrimiento, en el   extremo oriental de Cuba, de grandes poblaciones precolombinas que   demuestran un desarrollo social mucho mayor del que se creía.
Daniel cuenta: "En estas expediciones por lo   general voy con siete u ocho compañeros, fotógrafos, realizadores de   video, arqueólogos y topógrafos. Es variable y depende de los objetivos   de la expedición".
Todo se lo hacen ellos para abaratar costos.   "Yo mismo me hice topógrafo porque un levantamiento topográfico con   instrumentos de precisión puede costar US$16.500, una cifra que no   podemos pagar", dice Daniel.
Necesitaban   fotos aéreas pero no podían contratar un avión, por lo tanto acudieron a   internet y su propia imaginación, "diseñamos un dispositivo con una   cámara que va atado a una cometa (papalote), lo hacemos volar y así   tomamos nuestras fotos y videos".
--
Carolina Barreiro 
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV 
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"El medio más fácil para ser engañado 
es creerse más listo que los demás."  
Francois de La Rochefoucauld
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.