Las lenguas indoeuropeas nacieron en Anatolia.
In 2-Neolítico on septiembre 1, 2012 at 21:52
Investigadores de una decena de universidades usan un método tomado 
de los biólogos evolutivos para situar el origen de estas lenguas en 
Anatolia. La expansión de la agricultura fue su vector de difusión.
Desde Islandia, en el extremo norte del Atlántico, hasta Sri Lanka,
 en el Índico, miles de millones de personas hablan más de un centenar 
de lenguas que una vez fueron una. Durante casi 60 años, los lingüistas 
se han peleado por el origen de aquel idioma primigenio. Ahora, usando 
un método tomado del estudio de la expansión de los virus y comparando 
la evolución de miles de palabras similares, investigadores de una 
decena de universidades han determinado que todo empezó en el sur de 
Anatolia, en la actual Turquía. La difusión de la agricultura habría 
sido el vector de expansión de la Babel en que se han convertido las 
lenguas indoeuropeas.
Integrada por algo más de 150 lenguas que son habladas por unos 3.200
 millones de personas, la familia de lenguas indoeuropeas es la mayor de
 las que hay en el planeta. A primera vista, el inglés, el ruso, el 
griego, el hindi o el español pueden parecer idiomas sin niguna relación
 de parentesco.  Pero si se va a palabras básicas de su vocabulario se 
observa la similitud formal y fonética entre mother, mat’, mitéra, Māṁ y
 madre. El árbol familiar, a pesar de algunas discrepencias, parece 
estar claro: las subfamilias itálica, celta, germánica, balto-eslava, 
indo-irania, albanesa, griega, armenia y las ya desaparecidas anatolia y
 tocaria habrían degenerado en los idiomas de hoy.
Pero lo que no está claro es su origen. En 1956, la arquéologa Marija Gimbutas postuló que el primer indoeuropeo debió ser el de los kurganes.
 Esta vieja civilización seminómada, que se desplazaba a lomos de 
caballo, se expandió hace unos 6.000 años desde sus tierras originales 
en las estepas pónticas al norte del Mar Negro por buena parte de Europa
 y el sur de Asia llevando consigo su idioma.
Pero, en 1987 otro arqueólogo, Colin Renfrew, 
propuso que las lenguas indoeuropeas vienen de Anatolia. Para él, no fue
 la cultura del caballo sino la expansión de la agricultura del 
neolítico anatolio unos 9.500 años atrás por las tierras europeas y 
asiáticas la fuente de todo.
Dos escenarios
“Nos propusimos probar ambas hipótesis modelando la evolución de la 
familia de lengua en el espacio y el tiempo buscando si un escenario era
 significativamente más probable que el otro”, explican los autores del 
estudio que se publica hoy en Science. El origen anatolio ganó al de las
 estepas.
Para llegar a esa conclusión, primero construyeron una base de datos 
de cognados, palabras similares en varias lenguas que presumiblemente 
comparten el mismo origen. Reunieron unos 25.000 cognados de 103 
lenguas, tanto muertas como vivas. Las palabras fueron elegidas entre el
 vocabulario básico, con términos relacionados con la familia (padre, 
madre), con las partes del cuerpo o que hacían referencia al mundo 
natural. De esta manera se podía garantizar un mayor grado de 
estabilidad a lo largo del tiempo y descartar que su presencia en una 
lengua es fruto de un préstamo de otra coetánea  (como la española 
garaje de la francesa garage). Después las pusieron sobre el mapa para 
dibujar su distribución.
Pero a esta imagen estática había que añadirle el factor tiempo para 
dibujar el árbol de las lenguas indoeuropeas. Para eso, modelaron la 
evolución de la lengua como un proceso de pérdida y ganancia de cognados
 a lo largo del tiempo. Aquí tomaron prestado un método estadístico 
usado por los biólogos evolutivos para establecer el árbol de relaciones
 entre especies en función de sus similitudes y diferencias en su ADN, 
solo que aquí cambiaron ADN por cognados.
“Combinamos nuestras inferencias sobre el árbol familiar de la lengua
 indoeuropea con los datos sobre dónde se hablan (o hablaban en el caso 
de las lenguas antiguas). Desde la conocida localización de las hojas de
 este árbol, fuimos para atrás por las ramas para estimar la ubicación 
de la raíz”, explican los autores. “Nuestro análisis ha encontrado que 
el origen anatolio es más problable que el origen en las estepas en 
varios órdenes de magnitud”, concluyen.
¿Fueron los agricultores anatolios o sus técnicas las que llevaron su lengua a toda Europa?
Si se da como cierto el origen anatolio de las lenguas indoeuropeas, 
falta por saber como se produjo su expansión. Las fechas de su inicio 
coinciden con los registros de la eclosión de la agricultura en el sur 
de Anatolia, dando paso al Neolítico. Habría sido entonces el cultivo de
 la tierra el vector de difusión del indoeuropeo original. Pero, ¿hubo 
una emigración masiva y paulatina de agricultores anatolios que en su 
camino desperdigaron su lengua?
Los investigadores , reconociendo lo fascinante de la pregunta, no 
tienen una respuesta. Las migraciones son consustanciales a la humanidad
 y, en aquellas ocasiones que la población migrante impone su dominio, 
ya sea técnico, económico, militar o político, acaba imponiendo su 
lengua a los habitantes originales.
En este sentido, recientes estudios revelan la presencia de genes en los europeos del Neolítico procedentes de Anatolia cuya datación coincide con la de la expansión de la agricultura desde aquellas tierras.
Pero no se puede descarta la otra posibilidad. Aunque pudiera haber 
un reducido movimiento de agricultores anatolios por Europa y el sur de 
Asia, también podría haber ocurrido que fueran sus técnicas agrícolas 
las que se expandieran por el territorio. En este escenario, la 
población aún cazadora recolectora fue adoptando la agricultura y, 
entonces, la agricultura hablaba indoeuropeo.
vía  Materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.