Un fuerte español bajo el suelo de Taiwán
Arqueología. Investigadores del CSIC excavan en la isla china para desenterrar los restos de una fortaleza colonial del siglo XVII
![]()  | 
Una imagen de las excavaciones realizadas hasta ahora. | 
Apocos centímetros de las ruedas de los coches, un pedazo de 
la historia está saliendo a la luz. El escenario no es precisamente una 
jungla remota o un desierto hostil: entre edificios apiñados, a la 
entrada de un aparcamiento y frente a los astilleros de CSBC (antes 
China Shipbuilding Corporation), en el puerto de Keelung (Taiwán). Allí,
 restos de un antiguo enclave español yacen como testigos mudos del 
fallido intento del rey Felipe IV por controlar una plaza estratégica en
 el comercio de las Indias Orientales.
Pero una gran parte de los 
restos aún tendrá que esperar. El equipo hispanotaiwanés empeñado en 
este proyecto de enorme valor histórico se enfrenta a la incomprensión 
del astillero estatal, que hasta ahora ha denegado el permiso para 
excavar en la zona donde los arqueólogos creen que se ubicó el fuerte de
 San Salvador, de unos cien metros de lado. "La mayor fortaleza española
 en el Lejano Oriente", pondera José Eugenio Borao Mateo, un zaragozano 
doctorado en historia en Barcelona y que desde 1990 ejerce como profesor
 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Taiwán.
El enclave pretendía proteger la ruta comercial entre China y Manila
Borao Mateo está removiendo Madrid con Taipéi para impulsar su proyecto, Del Renacimiento al Neolítico: la fortaleza española de Keelung y su entorno previo austronesio y prehistórico.
 La iniciativa está cofinanciada por ambos países y en ella trabajan 
investigadores del Consejo Nacional de Ciencias taiwanés y del Instituto
 de Historia y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ambos del CSIC.
Los
 científicos quieren rescatar un enclave bien documentado 
históricamente, pero aún oculto para la arqueología. Durante los 16 años
 que duró la presencia española en Taiwán, de 1626 a 1642, el pequeño 
puerto de La Santísima Trinidad intentó proteger la ruta marítima entre 
la región continental costera de Fujian y la capital de la Capitanía 
General de las Filipinas, Manila. El gran rival era Holanda, que 
dominaba la costa occidental de Taiwán y que acabaría expulsando a los 
españoles de aquel territorio.
Dónde marcar la X
Con el investigador del CSIC Juan Manuel Vicent a la cabeza de la pata
 española del proyecto, la arqueóloga María Cruz Berrocal ha estado al 
frente del trabajo de campo en Taiwán. El primer paso era localizar los 
emplazamientos más prometedores para excavar, y no parecía tarea fácil. 
"Es una zona muy abigarrada de construcciones", explica Berrocal. Para 
marcar la X, la documentación reunida por Borao Mateo fue esencial. 
"Conseguí dar con las fotografías y el diario de excavaciones de los 
trabajos que hizo el Gobierno colonial japonés en 1936 en uno de los 
bastiones del fuerte, aunque al año siguiente, tal vez por la inminente 
guerra con China, lo destruyeron para construir los astilleros", relata 
el profesor. "Años atrás colaboré con un arqueólogo e hicimos un 
análisis de radar de penetración terrestre (GPR) que sirvió para 
identificar los posibles cimientos de uno de los lados de la fortaleza, a
 metro y medio bajo tierra".
"San Salvador era la mayor fortaleza española en el Lejano Oriente"
Pero
 tras la negativa de los astilleros a autorizar la excavación, los 
arqueólogos tuvieron que conformarse con el aparcamiento. "Superponiendo
 mapas holandeses, japoneses y modernos digitalizados, concluimos que 
allí se encuentra una iglesia de piedra construida por los dominicos que
 vinieron a la isla", expone Borao Mateo, que resume el progreso de 
estos trabajos: "Abrimos cuatro catas en la zona norte sin resultado 
aparente, por lo que nos hemos trasladado a la zona sur, donde está 
apareciendo un tapial impresionante; aún no podemos decir si pertenece a
 alguna estructura española o indígena".
Y es que, como lonchas de
 embutidos en un sándwich, las excavaciones han cortado un variado menú 
cronológico que abarca desde el Neolítico hasta la época japonesa, 
pasando por la Edad del Hierro y la dominación china. "Estamos contentos
 porque están apareciendo finas piezas neolíticas, otras indígenas, y de
 la dinastía Qing y japonesas; y materiales del siglo XVII 
contemporáneos a la presencia hispana, pero que aún tenemos que 
estudiar", apunta Borao Mateo. Aunque es un primer bocado para los 
arqueólogos, todo se analiza exclusivamente en los laboratorios 
taiwaneses. "No nos dejan sacar nada del país se lamenta Berrocal. Lo 
único que podemos traer a España son muestras de suelo para analizarlas y
 estudiar cómo se formó ese suelo para la datación".
El astillero estatal hasta ahora ha denegado el permiso para excavar
Ciencia contra burocracia
El
 equipo confía en que la naval transija para acometer las excavaciones 
de mayor calado, las de la fortaleza principal. Un segundo enclave de 
interés es otro hueso duro de roer por requerir también un permiso 
especial. "Hay dos zonas elevadas que los españoles llamaban La Mira y 
La Retirada, con fuertes auxiliares. Entre ambas, españoles y holandeses
 libraron una batalla de una semana. Es posible que allí aparezcan 
elementos hispánicos, pero se encuentran en instalaciones militares. 
Aunque, curiosamente, van a dar más facilidades para entrar a excavar 
que los astilleros", comenta Borao Mateo. "El problema en el astillero 
es que dicen que tienen que fabricar barcos y que nosotros estorbamos", 
señala Berrocal. Parte del problema parece ser el extraño limbo político
 en el que sigue la isla de Taiwán, una nación independiente de facto 
pero no reconocida por ninguna potencia, y que la República Popular del 
continente aún espera anexionar oficialmente. "Por eso tienen un exceso 
de celo con sus instalaciones estratégicas, aunque el astillero está en 
declive. Y la burocracia allí es terrible", apunta la experta del CSIC.
A
 la espera de la próxima campaña de excavación, en primavera, los 
científicos confían en que el proyecto suscite tanto interés en España 
como lo ha hecho en Taiwán. "Allí están entusiasmados", celebra 
Berrocal. "Esperemos que en España ocurra lo mismo", añade. De hecho, 
cuenta Borao Mateo, fueron los taiwaneses quienes en 2010 viajaron a 
España en busca de expertos del CSIC que se sumasen al proyecto. El 
sueño de este profesor, después de 20 años estudiando la huella española
 en Taiwán, es ver construido allí un parque arqueológico. Además de 
servir a académicos e investigadores, atraería el turismo español hacia 
aquel rincón de Asia. 
Fuente:

No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.