Historiadores censurados
De vez en cuando, conviene visitar la página de la Network of Concerned Historians.
 Aunque no sean muchos los casos, esa web y su correo electrónico 
informan periódicamente de historiadores perseguidos o censurados en 
distintas partes del mundo, solicitando apoyo en las campañas que 
promueve en favor de esos colegas.
Uno de los últimos casos, referido a la India, nos llega precisamente
 via mail. Para darlo a conocer, reparemos en una noticia aparecida en The Hindu:
La mayoría de los académicos en la Universidad de Delhi se sienten traicionados por su propia corporación. La razón es la reciente decisión del Consejo Académico (CA) de suprimir del plan de estudios de historia un célebre ensayo del difunto académico y lingüista A.K. Ramanujan sobre el Ramayana, a pesar de la intensa oposición de la Facultad de Historia.
El ensayo, “Three Hundred Ramayanas: Five examples and three thoughts on translations“, que forma parte del curso de BA de Historia  (Honours), había atraído la ira de los activistas de Hindutva,
 porque habla de la existencia de 300 diferentes versiones del Ramayana 
diseminadas por nuestro país y por otros lugares. Cuando la decisión de 
eliminar el curso fue sometida a votación en la reunión del CA del 
pasado domingo, sólo nueve de los 120 miembros presentes mostraron su 
desacuerdo.
“Esto definitivamente no es una decisión académica, sino un claro 
ejemplo de cómo una institución académica sucumbe a la presión del ala 
derecha. El consejo ha comprometido seriamente sus normas y ha 
transmitido a los alumnos el mensaje de que sólo será aceptada la 
ideología que es apoyada por la mayoría”, dijo Rakesh Kumar, uno de sus 
miembros y uno de los nueve que expresó una opinión disidente sobre la 
supresión del ensayo.
Su opinión es compartida por el actual director del departamento, el profesor RC Thakran.
 “Este ensayo es rico en contenido académico y ha habido dos 
resoluciones en el pasado en las que el Departamento de Historia acordó 
por unanimidad que, por lo que a la historia como materia se refiere, 
este texto es importante para nuestros estudiantes. Sin embargo, la 
resolución del CA es vinculante y no podemos hacer nada más sobre el 
particular”.
Por otra parte, la High Court había archivado una demanda que se 
había presentado sobre la base de que el ensayo hiere los sentimientos 
religiosos. El asunto fue retomado por la Supreme Court, que solicitó a 
la universidad que recabara  la opinión de los expertos y la presentara 
ante el Consejo Académico. “Los nombres del equipo de expertos eran 
confidenciales, tres de los cuatro miembros estaban de acuerdo con el 
ensayo, pero el cuarto expresó la opinión de que podía ser difícil para 
los estudiantes de segundo año. Nada religiosamente ofensivo fue hallado
 por estos expertos”, dijo la profesora Renu Bala, del ala disidente en 
el CA. “No había ninguna necesidad de votar. Debería haberse reconocido 
el mérito académico del ensayo. Nuestra cultura es diversa y también lo 
son nuestras leyendas. Damos a estos estudiantes el derecho al voto al 
cumplir los 18, ¿por qué no el derecho a pensar”, se preguntaba.
En 2008, activistas del sindicato estudiantil Vidyarthi Akhil Bharatiya Parishad, que forman parte del BJP (Bharatiya Janata Party),
 irrumpieron en el departamento de historia para protestar contra la 
inclusión del texto de Ramanujan en el plan de estudios y destrozaron el
 lugar, lo que obligó al entonces director del departamento, Prof. SZH Jafri,
 a esconderse en su propio despacho. “¿Cuál es el valor de mi opinión? 
Cuando el Consejo Académico ha aprobado esta resolución, el Departamento
 de Historia no tiene otra opción”, lamentó.
Mientras tanto, los académicos están furiosos con la forma en que fue
 suprimido el ensayo. “No tuvieron ninguna consideración con el informe 
del comité de expertos, los puntos de vista del departamento de historia
 ni con los argumentos planteados por los miembros disidentes. El 
Vicecanciller sólo dijo al CA que el ensayo debía ser eliminado en 
interés de la universidad y que votaran a su favor. Esta decisión 
trasmite a nuestros estudiantes la idea de que no hay espacio para las 
voces disidentes”, dijo un miembro del Consejo Ejecutivo, Abha Dev 
Habib, quien, como miembro del Consejo Académico en 2008, se encuentra 
entre aquellos que habían apoyado mantener el ensayo a pesar de la 
controversia que lo rodea.
“Estamos decepcionados con el Vicecanciller, pues a pesar de ser un 
académico ha incurrido en un acto regresivo. Mediante la eliminación de 
esos textos, se está promoviendo una especie de fascismo, ningún docente
 será feliz con esa decisión”.
Funcionarios de la universidad afirman, sin embargo, que no hay tal 
problema y que el asunto fue llevado ante el CA sólo porque tenían que 
dar respuesta a la Corte Suprema. “El ensayo dice cosas como que Ravana 
era el padre de Sita y que Rama y Sita eran hermanos, así que obviamente
 no queremos enseñar estas cosas a nuestros estudiantes”, dijo un 
funcionario de la universidad que no desea dar su nombre.
Los historiadores y los escritores consideran ridículo este 
argumento. “Es un asunto de profunda vergüenza para todos nosotros que 
el gran ensayo de A.K. Ramanujan sobre el Ramayana esté prohibido por la
 Universidad Central de Delhi”, dijo el escritor canarés U.R. Ananthamurthy a The Hindu. “Incluso nuestros estudiantes más ortodoxos, que admiran el Ramayana de Valmiki, 
 son conscientes de las muchas versiones del Ramayana que existen. 
Incluso el Ramayana de Valmiki tiene lecturas diferentes en el país”.
El escritor canarés Chandrashekhar Kambar, ganador este año
 del premio Jnanpith, dijo: “El Ramayana y el Mahabharata son textos que
 se han recreado muchas veces por varias culturas de la India y del 
exterior. La intolerancia mostrada hacia un estudio académico de estas 
versiones debe ser condenada por toda la comunidad académica al 
completo”. El profesor Ananthamurthy agregó: “India siempre ha hecho una
 distinción entre Shruti, Smriti y Purana.
 Hay Shrutis diferentes para  creyentes diferentes, que se mantienen 
casi sin cambios, como los Vedas, las escrituras del Corán y otros. Por 
otro lado, los Smritis y Puranas son dinámicos y cambian con el tiempo y
 la cultura. Y grandes poetas como Bhasa se tomaron la libertad de resolver todo el problema del Mahabharata sin
 que se desatara una guerra. Es extraño que creencias y prácticas 
religiosas estén siendo comercializadas y vulgarizadas en el mundo 
moderno. Hemos renunciado a la celebración de la diversidad de creencias
 que nuestros antepasados practicaban. La prohibición del ensayo de 
Ramanujan sobre el Ramayana es un insulto a la imaginación de los 
jainistas, budistas y otras prácticas populares”.
***
Véase también: S.N. Vijetha, “Ramayana row: DU Council ignored opinion of three experts”, The Hindu (19 de octubre de 2011)
Y, para los más interesados, recomiendo el texto de Martha Nussbaum India. Democracia y violencia religiosa
 (Paidós, 2009). Y cualquiera de los volúmenes o artículos de K.N.  
Panikkar, de quien el BJP prohibió la publicación de su magna obra 
(escrita con Sabyasachi Bhattacharya) Towards freedom: Documents on the Movement for Independence in India. Afortunadamente, Oxford University Press editó el primer volumen, cuya continuación acaba de ver la luz.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.