Venezuela, espiritismo y santería
En un país donde nueve de cada diez personas dice ser católica,  la santería y el espiritismo gana cada vez más adeptos. Algunas estimaciones aseguran que los seguidores de estos cultos alcanzan el  30% de los casi 28 millones de venezolanos. Otros, como el antropólogo Ronny Velásquez, aseguran que la mitad de la  población practica, de alguna u otra forma, ya sea el espiritismo o la  santería. Dos fenómenos, le dice a BBC Mundo, que están entrelazados y que en Venezuela  se realizan con algunas particularidades que los diferencian de lo que ocurre en  otros países de América Latina. Cultos
La santería es un sistema de cultos que combina elementos de distintas  creencias y prácticas. Forma parte del llamado sincretismo religioso, que tiene en el vudú haitiano  una de sus principales representaciones. El espiritismo, en tanto, incorpora la posibilidad de comunicarse con los  espíritus de los muertos a través de un médium, o de otras formas.
El culto a María Lionza, en el marco del "espiritismo  marialioncero", tiene su auge cada octubre.
La religión y la mitología yoruba, originaria del este de África, ha logrado  influir en el surgimiento de nuevos cultos en América.
Etnias yorubas llegaron siglos atrás como esclavos a América, trajeron su  religión consigo y así en distintos países fueron dando forma a expresiones  religiosas.
La santería en Cuba, donde también se la conoce como la Regla de Osha, y  Venezuela y la Umbanda en Brasil, por ejemplo.
Se combinó lo yoruba con rasgos del catolicismo y prácticas indígenas.
Hoy día el espiritismo tiene en Brasil uno de los países donde se cuentan  mayor número de seguidores, llegando incluso a presentarse en la cultura popular  con casos espiritistas en populares telenovelas.
En Venezuela, dice el antropólogo Velásquez, ambos fenómenos "están muy  relacionados".
"Los elementos del espiritismo se insertan en la santería, y se injertan en  la llamada religiosidad popular, rechazada por la cultura institucionalizada,  que hoy se produce muy abiertamente en Venezuela", asegura.
Rechazo de la Iglesia
La Iglesia Católica venezolana reconoce el auge de estos cultos y hace un  llamado a que la gente se abstenga de realizar estas prácticas porque van en  contra del precepto católico.
"Los elementos del espiritismo se insertan en la santería, y se injertan an la llamada religiosidad popular, rechazada por la cultura institucionalizada, que hoy se produce muy abiertamente en Venezuela" Ronny Velásquez, antropólogo
"Indudablemente ha habido un incremento en este tipo de prácticas", le dice a  BBC Mundo Ramón Pérez, vocero de la Arquidiócesis de Caracas Se considera, dice Pérez, que hay manipulación en esos cultos porque se crea  una condición hacia lo mágico.
"Ellos (los que practican la santería y el espiritismo) están confundidos,  dicen ser católicos pero la Iglesia no les ha dado ese reconocimiento como  tal".
De chamanes y Bilongos
La libertad de religión y de culto está garantizada por el Estado, según  establece el artículo 59 de la Constitución venezolana.
Y desde el propio gobierno del presidente Hugo Chávez, quien estuvo  enfrentado con la Iglesia Católica, se ha abrazado la diversidad religiosa.
 
A María Lionza se la representa sobre una danta (como se le  llama al tapir en Venezuela), con los brazos levantados, sosteniendo un hueso de  pelvis femenina.
Sin ir más lejos, en el marco de los diversos actos religiosos que se han  realizado en los últimos meses, tanto en Venezuela como en el exterior, para  pedir por la salud del mandatario, quien se recupera de un cáncer, se incluyen  actos ecuménicos, rituales de chamanes y hasta un bilongo, con la participación  de santeros cubanos y venezolanos.
En este último, celebrado en Cuba el mes pasado, se inluyeron plegarias a la  reina María Lionza, diosa del llamado "espiritismo marialioncero", al Gran  Cacique Guaicaipuro (cacique indígena que luchó contra los conquistadores  españoles) y al Negro Primero (soldado de la independencia que batalló junto a  Simón Bolívar), identificados como las "tres potencias".
Es un culto cada vez más popular en Venezuela que tiene su apogeo cada 11 y  12 de octubre cuando miles de personas se acercan hasta la montaña de Sorte, en  el oeste de Venezuela, donde según la tradición nació María Lionza.
El "espiritismo marialioncero" sólo reconoce a la Santísima Trinidad y a la  Virgen María por encima de la tríada que encabeza María Lionza.
En este culto, explica Velásquez, se dan cita "partes fundamentales de la  santería cubana, elementos significativos de los cultos Shangó del Brasil,  aspectos destacados del vudú haitiano, elementos de la magia de los cultos  dominicanos, y también se han adherido aspectos budistas, espíritus extranjeros  como Mister Hay o Mister Vikingo con su corte, o la corte malandra."
Este antropólogo considera que la existencia de diosa María Lionza dentro del  espiritismo venezolano constituye el rasgo peculiar del culto en el país, lo que  lo diferencia de las prácticas en otros países de la región.
Pero también existen varias similitudes. Entre ellas, el uso del tabaco  -fundamental para purificar e invocar las ánimas-, y de los médiums, así como de  lenguajes peculiares que aparentemente serían de espíritus, dice Velásquez.
La devoción por María Lionza, que Venezuela propondrá a la Unesco el próximo  año que sea incorporado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha crecido de  forma sostenida en los últimos años, le dice a BBC Mundo, Juana de Dios,  "sacerdotiza" del culto en el estado Yaracuy, donde se ubica la montaña de  Sorte.
Sin embargo, dice que "la santería es una cosa y la santería es otra,  nosotros tenemos varias deidades y ellos un santo, pero los santeros quieren  estar aquí, en la montaña sagrada".
--
MV
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.