El atajo árabe del 'Homo sapiens' al salir de África
![]() |
Herramientas líticas encontradas en los Emirados Árabes muestran que los primeros humanos modernos salieron de África mucho antes de lo imaginado. Foto:SCIENCE/AAAS |
Un conjunto de herramientas encontradas en un yacimiento de los
Emiratos Árabes Unidos, el Jebel Fayal, podría haber retrasado en casi
50.000 años la llegada de los humanos modernos a la península árabe,
después de cruzar por el Estrecho de Bad al Mandab, que la separa del
Cuerno de África.
Esta es la conclusión que un equipo de investigadores, dirigidos por Hans-Peter Uerpmann, de la Universidad alemana de Tübingen, presenta esta semana en la revista 'Science', que atribuyen los utensilios de piedra encontrados en el yacimiento a primitivos 'Homo sapiens', por el método de tallaje con el que se fabricaron.
Hasta ahora, se sabía que los primeros 'sapiens' en abandonar el continente africano lo hicieron por el llamado 'corredor del Nilo', hacia Próximo Oriente. Restos fósiles encontrados en dos yacimientos en Israel así lo confirman, y la genética ha revelado que hace 80.000 años se cruzaron allí con los neandertales.
Tras esta salida, se sabía que su expansión hacia la costa árabe tuvo lugar hace unos 60.000 años y que hace unos 45.000 llegaron a Europa siguiendo la costa del Mediterráneo.
En el trabajo publicado en 'Science', Simon Armitage, de la Universidad de Londres, y el resto del equipo defienden que hubo otra ruta de salida, por el sur del Golfo Pérsico, dado que las herramientas de piedra de Jebel Faya tienen la misma tecnología que la que utilizaban los 'sapiens' primitivos que habitaban en el Este de África.
Esta es la conclusión que un equipo de investigadores, dirigidos por Hans-Peter Uerpmann, de la Universidad alemana de Tübingen, presenta esta semana en la revista 'Science', que atribuyen los utensilios de piedra encontrados en el yacimiento a primitivos 'Homo sapiens', por el método de tallaje con el que se fabricaron.
Hasta ahora, se sabía que los primeros 'sapiens' en abandonar el continente africano lo hicieron por el llamado 'corredor del Nilo', hacia Próximo Oriente. Restos fósiles encontrados en dos yacimientos en Israel así lo confirman, y la genética ha revelado que hace 80.000 años se cruzaron allí con los neandertales.
Tras esta salida, se sabía que su expansión hacia la costa árabe tuvo lugar hace unos 60.000 años y que hace unos 45.000 llegaron a Europa siguiendo la costa del Mediterráneo.
En el trabajo publicado en 'Science', Simon Armitage, de la Universidad de Londres, y el resto del equipo defienden que hubo otra ruta de salida, por el sur del Golfo Pérsico, dado que las herramientas de piedra de Jebel Faya tienen la misma tecnología que la que utilizaban los 'sapiens' primitivos que habitaban en el Este de África.
Entre ellas, hay hachas de mano, raederas y perforadores, todas ellas muy primitivas, de una tecnología (Levallois)
que surgió en África y que han desarrollado también otras especies que
no es la nuestra. Es un dato por el que algunos otros expertos discuten
su atribución a los 'sapiens'.
Una Arabia verde
El trabajo se complementa con un estudio de los cambios en el nivel del mar y el clima que hubo en la región arábiga hace unos 130.000 años. Concluyen que el Estrecho de Bad al Mandab tuvo una bajada en su nivel de unos 100 metros antes o al comienzo del último periodo interglaciar, lo que facilitó que los 'sapiens' pudieran cruzarlo.
El trabajo se complementa con un estudio de los cambios en el nivel del mar y el clima que hubo en la región arábiga hace unos 130.000 años. Concluyen que el Estrecho de Bad al Mandab tuvo una bajada en su nivel de unos 100 metros antes o al comienzo del último periodo interglaciar, lo que facilitó que los 'sapiens' pudieran cruzarlo.
También revelan que por entonces la península árabe era mucho más
húmeda que ahora, y no sólo tendría más vegetación sino una red de
canales y ríos que facilitarían la vida de los cazadores-recolectores.
Su expansión, señalan, les habría llevado a cruzar también el
Estrecho de Ormuz, camino de la India y de Australia por un camino más
rápido que el propuesto hasta ahora. "Estos humanos, anatómicamente modernos, evolucionaron en África hace 200.000 años y luego poblaron el resto del mundo", recuerda Armitage. "Nuestros
hallazgos deberán estimular una reevaluación de los métodos por los
cuales nos hemos convertido en una especie mundial", ha asegurado.
Sin embargo, al mismo tiempo que se ha dado a conocer el hallazgo ha surgido la polémica en torno a sus conclusiones principales. Por un lado, algunos expertos recuerdan que no sería una salida de África anterior a la que sí está registrada con fósiles (los de Israel, de hace entre 100.000 y 130.000 años).
Por otro lado, porque muchos expertos consideran insuficientes los datos disponibles para atribuir a la especie 'Homo sapiens' estas herramientas. Algunos recuerdan que otros homínidos también utilizaron esta técnica levallois, otros dicen que no todos los utensilios se identifican con ella y hay quien arguye que un solo yacimiento no puede servir para avalar una vía árabe a la salida de África.
Sin embargo, al mismo tiempo que se ha dado a conocer el hallazgo ha surgido la polémica en torno a sus conclusiones principales. Por un lado, algunos expertos recuerdan que no sería una salida de África anterior a la que sí está registrada con fósiles (los de Israel, de hace entre 100.000 y 130.000 años).
Por otro lado, porque muchos expertos consideran insuficientes los datos disponibles para atribuir a la especie 'Homo sapiens' estas herramientas. Algunos recuerdan que otros homínidos también utilizaron esta técnica levallois, otros dicen que no todos los utensilios se identifican con ella y hay quien arguye que un solo yacimiento no puede servir para avalar una vía árabe a la salida de África.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
En Terra.com podemos leer otros aspectos complementarios de la información:
La especie humana moderna partió de Africa miles de años antes de lo
que se pensaba y cruzó el Mar Rojo hacia Arabia en lugar de seguir el
Nilo hasta una salida por el norte, según el trabajo de un equipo
internacional de investigadores.
Herramientas de piedra halladas en Emiratos Arabes Unidos indican la presencia de humanos modernos entre 100.000 y 125.000 años atrás, dice el trabajo publicado en la edición del viernes de la revista Science.
Los científicos coinciden en general que la especie humana se originó en Africa, en tanto los antropólogos tratan de averiguar cuáles fueron las rutas de expansión hacia Medio Oriente, Europa y Asia. Las pruebas conocidas hasta ahora indicaban que los seres humanos se extendieron a lo largo del valle del Nilo y hacia el Medio Oriente hace 60.000 años.
"No hay muchas salidas desde Africa. Uno puede salir" a través del Sinaí al norte del Mar Rojo o cruzar los estrechos en el extremo sur del Mar Rojo, dijo Hans-Peter Uerpmann, de la Universidad Eberhard-Karls de Tubinga, Alemania.
"Nuestros descubrimientos indican una segunda vía que, en mi opinión, parece más probable para un desplazamiento masivo que la ruta por el norte", dijo en entrevista telefónica.
En el clima de la época, Arabia era más húmeda, probablemente una sabana fértil con abundantes presas para cazar, añadió.
Siendo más bajos los niveles del mar, la separación entre Africa y Arabia en el extremo austral del Mar Rojo sería de entre 0,8 y cuatro kilómetros (0,5 a 2,5 millas), dijo Adrian G. Parker de la Universidad Oxford Brookes de Inglaterra.
No hubiera sido un cruce difícil para pueblos acostumbrados a atravesar lagos y ríos del este de Africa en balsas o botes, según Uerpmann.
Las técnicas empleadas para fabricar hachas y otras herramientas halladas en Jebel Faya, en el emirato de Sharjá, hacen pensar que eran obra de pueblos que venía de otra parte, dijo Anthony E. Marks, de la Southern Methodist University en Dallas. Añadió que en esa época se fabricaban herramientas similares en Africa oriental.
"Si no las fabricó el hombre moderno, ¿quién pudo haberlo hecho?", se preguntó Marks. "¿Tal vez los neandertales?", agregó.
El hombre de Neandertal se hallaba principalmente en Europa y migró hacia Rusia, pero "no hay pruebas de neandertales al sur" de esa zona en la época, aseguró.
Para fechar las herramientas se empleó la técnica de luminiscencia óptica estimulada, qué determina cuándo fue la última vez que los granos de arena en los utensilios estuvieron expuestos a la luz, dijo Simon J. Armitage, de la Universidad de Londres.
El descubrimiento "apunta de manera convincente a una dispersión temprana de (seres humanos anatómicamente modernos) por una ruta hacia el sur, del Africa oriental al Arabia austral", dijo G. Philip Rightmire, de la Universidad de Harvard, que no formó parte del equipo investigador.
"Se puede postular la hipótesis de que Arabia representa un centro aparte de la expansión de la población, además del corredor levantino hacia el norte. Falta poner a prueba la hipótesis a medida que se recogen nuevas pruebas", añadió.
La investigación fue financiada por el gobierno de Sharjá, la Academia de Ciencias de Heidelberg, la Fundación Humboldt, la Universidad Oxford Brookes y la Fundación Alemana de Ciencias.
Herramientas de piedra halladas en Emiratos Arabes Unidos indican la presencia de humanos modernos entre 100.000 y 125.000 años atrás, dice el trabajo publicado en la edición del viernes de la revista Science.
Los científicos coinciden en general que la especie humana se originó en Africa, en tanto los antropólogos tratan de averiguar cuáles fueron las rutas de expansión hacia Medio Oriente, Europa y Asia. Las pruebas conocidas hasta ahora indicaban que los seres humanos se extendieron a lo largo del valle del Nilo y hacia el Medio Oriente hace 60.000 años.
"No hay muchas salidas desde Africa. Uno puede salir" a través del Sinaí al norte del Mar Rojo o cruzar los estrechos en el extremo sur del Mar Rojo, dijo Hans-Peter Uerpmann, de la Universidad Eberhard-Karls de Tubinga, Alemania.
"Nuestros descubrimientos indican una segunda vía que, en mi opinión, parece más probable para un desplazamiento masivo que la ruta por el norte", dijo en entrevista telefónica.
En el clima de la época, Arabia era más húmeda, probablemente una sabana fértil con abundantes presas para cazar, añadió.
Siendo más bajos los niveles del mar, la separación entre Africa y Arabia en el extremo austral del Mar Rojo sería de entre 0,8 y cuatro kilómetros (0,5 a 2,5 millas), dijo Adrian G. Parker de la Universidad Oxford Brookes de Inglaterra.
No hubiera sido un cruce difícil para pueblos acostumbrados a atravesar lagos y ríos del este de Africa en balsas o botes, según Uerpmann.
Las técnicas empleadas para fabricar hachas y otras herramientas halladas en Jebel Faya, en el emirato de Sharjá, hacen pensar que eran obra de pueblos que venía de otra parte, dijo Anthony E. Marks, de la Southern Methodist University en Dallas. Añadió que en esa época se fabricaban herramientas similares en Africa oriental.
"Si no las fabricó el hombre moderno, ¿quién pudo haberlo hecho?", se preguntó Marks. "¿Tal vez los neandertales?", agregó.
El hombre de Neandertal se hallaba principalmente en Europa y migró hacia Rusia, pero "no hay pruebas de neandertales al sur" de esa zona en la época, aseguró.
Para fechar las herramientas se empleó la técnica de luminiscencia óptica estimulada, qué determina cuándo fue la última vez que los granos de arena en los utensilios estuvieron expuestos a la luz, dijo Simon J. Armitage, de la Universidad de Londres.
El descubrimiento "apunta de manera convincente a una dispersión temprana de (seres humanos anatómicamente modernos) por una ruta hacia el sur, del Africa oriental al Arabia austral", dijo G. Philip Rightmire, de la Universidad de Harvard, que no formó parte del equipo investigador.
"Se puede postular la hipótesis de que Arabia representa un centro aparte de la expansión de la población, además del corredor levantino hacia el norte. Falta poner a prueba la hipótesis a medida que se recogen nuevas pruebas", añadió.
La investigación fue financiada por el gobierno de Sharjá, la Academia de Ciencias de Heidelberg, la Fundación Humboldt, la Universidad Oxford Brookes y la Fundación Alemana de Ciencias.
El "Proyecto Genográfico" confirma que los primeros humanos emigraron fuera de África a través de Arabia
![]() |
Foto: Desde hace tiempo se pensaba que los humanos viajaron por Egipto y el desierto del Sinaí (en la foto) hacia Oriente Próximo y sur de Eurasia, pero esta hipótesis se está cuestionando. |
La historia de la evolución muestra que la población humana probablemente se originó en África, y el Proyecto Genográfico,
el estudio más amplio de los datos genéticos de la población humana
hasta la fecha, sugiere a dónde fueron posteriormente. Un estudio
realizado por el "Proyecto Genográfico" ha encontrado que los humanos
modernos emigraron de África tomando una ruta sur a través de Arabia, en
lugar de una ruta del norte a través de Egipto. Estos resultados han
sido presentados en una conferencia en la National Geographic Society.
National Geographic y el consorcio científico del "Proyecto Genográfico" de IBM han desarrollado un nuevo método de análisis que describe la relación entre las secuencias genéticas de los patrones de recombinación, esto es, el proceso por el cual las moléculas de ADN se rompen y recombinan para formar nuevas parejas. El noventa y nueve por ciento del genoma humano pasa por este proceso de recombinación donde el ADN se transmite de una generación a la siguiente. Estas regiones del genoma han sido en gran parte inexploradas a la hora de comprender la historia de la migración humana.
Al observar las similitudes en los patrones de recombinación del ADN que ha sido transmitido, y en poblaciones diferentes, los científicos del "Proyecto Genográfico" han confirmado que las poblaciones africanas son las más diversas sobre la Tierra, y que la diversidad de linajes fuera de África es un subconjunto de la que se encuentra en el continente. La divergencia de una historia genética común entre poblaciones mostró que los grupos de Eurasia eran más similares a las poblaciones del sur de la India que a las de África. Esto es compatible con una ruta sur de migración de África a través del estrecho de Bab-el-Mandeb, en Arabia, antes que cualquier otro movimiento hacia el norte, y
sugiere un papel especial para el sur Asia en la expansión de salida de África de los humanos modernos.
National Geographic y el consorcio científico del "Proyecto Genográfico" de IBM han desarrollado un nuevo método de análisis que describe la relación entre las secuencias genéticas de los patrones de recombinación, esto es, el proceso por el cual las moléculas de ADN se rompen y recombinan para formar nuevas parejas. El noventa y nueve por ciento del genoma humano pasa por este proceso de recombinación donde el ADN se transmite de una generación a la siguiente. Estas regiones del genoma han sido en gran parte inexploradas a la hora de comprender la historia de la migración humana.
Al observar las similitudes en los patrones de recombinación del ADN que ha sido transmitido, y en poblaciones diferentes, los científicos del "Proyecto Genográfico" han confirmado que las poblaciones africanas son las más diversas sobre la Tierra, y que la diversidad de linajes fuera de África es un subconjunto de la que se encuentra en el continente. La divergencia de una historia genética común entre poblaciones mostró que los grupos de Eurasia eran más similares a las poblaciones del sur de la India que a las de África. Esto es compatible con una ruta sur de migración de África a través del estrecho de Bab-el-Mandeb, en Arabia, antes que cualquier otro movimiento hacia el norte, y
sugiere un papel especial para el sur Asia en la expansión de salida de África de los humanos modernos.




El nuevo método analítico observa las recombinaciones de los cromosomas del ADN a través del tiempo, el cual es un factor determinante de cómo nuevas secuencias de genes son creadas en las generaciones posteriores. Imagínese la recombinación de los cromosomas como si se barajaran unas cartas. Cuando un par de cromosomas se barajan juntos, crea combinaciones de ADN. Este proceso de recombinación ocurre a través de generaciones.
La recombinación contribuye a la diversidad del genoma en el 99% del genoma humano. Sin embargo, muchos creían que era imposible trazar un mapa de la historia de recombinación del ADN debido a su complejidad, a la superposición de los patrones creados en cada generación. Ahora, mediante la aplicación detallada de métodos computacionales y algoritmos de gran alcance, los científicos pueden proporcionar nuevas evidencias sobre el tamaño y la historia de las poblaciones antiguas.
La investigadora de IBM, Laxmi Parida (foto a la izquierda), que definió el nuevo método computacional en un estudio publicado en 'Biología Molecular y Evolución', dijo: "Casi el 99% de la composición genética de un individuo son capas de huellas genéticas de muchos linajes individuales. Nuestro reto era saber si era aún posible separar estos linajes para entender sus puntos en común o concordancias. A través de un determinado enfoque de análisis y un modelo matemático, llevamos a cabo la tarea compleja de reconstruir la historia genética de una población. De este modo, ahora tenemos las herramientas para explorar mucho más a fondo sobre el genoma humano".
El "Proyecto Genográfico" continúa llenando los vacíos de nuestro conocimiento de la historia de la humanidad y abre la información de nuestras raíces genéticas que no sólo afectan a nuestras historias personales, sino que pueden revelar nuevas dimensiones de las civilizaciones, culturas y sociedades, sobre un pasado de decenas de miles de años.
"La aplicación de nuevos métodos analíticos, tales como el estudio de la diversidad de recombinación, pone de relieve la fortaleza del enfoque del 'Proyecto Genográfico'. Habiendo reunido un gran recurso en la forma de una colección de muestras global y una estandarizada base de datos, podemos empezar a aplicar nuevos métodos de análisis genéticos para conseguir una mayor comprensión de la historia migratoria de nuestra especie", dijo el director del "Proyecto Genográfico", Spencer Wells (foto a la izquierda).
El estudio sobre la recombinación genética pone de relieve el
esfuerzo inicial de seis años realizado por el "Proyecto Genográfico"
para crear el estudio más exhaustivo de la variación genética humana
utilizando el ADN aportado por los pueblos indígenas y miembros del
público en general, con el fin de establecer cómo la Tierra fue poblada.
Cerca de 500.000 personas han participado en el "Proyecto", con
investigaciones de campo llevadas a cabo por 11 centros regionales con
el fin de avanzar en la comprensión de la ciencia de las genealogías
migratorias. Esta base de datos es una de las mayores colecciones de
información genética de la población humana jamás reunida, y servirá
como un recurso sin precedentes para genetistas, historiadores y
antropólogos.
Antecedentes: El "Proyecto Genográfico" pretende trazar nuevos conocimientos sobre la historia migratoria de la especie humana y responder antiguas preguntas en torno a la diversidad genética de la humanidad. El proyecto no tiene fines de lucro, es plurianual, y es una investigación global que cuenta con el patrocinio de National Geographic e IBM, y con el apoyo sobre el terreno de la Fundación Familiar Waitt. En el núcleo del "Proyecto Genográfico" se compone de un consorcio mundial de 11 equipos científicos regionales que siguen un marco ético y científico y son responsables de la toma de muestras y análisis en sus respectivas regiones. El proyecto está abierto a los miembros del público a través de la compra de un 'kit' de participación pública en la web del Proyecto Genográfico (www.nationalgeographic.com/genographic), donde también pueden optar por donar sus resultados genéticos a la base de datos en expansión. Las ventas de los 'kits' de análisis ayudarán con fondos a la investigación y apoyo de un "Fondo del Legado" para los pueblos indígenas y tradicionales dirigidos por la comunidad para revitalizar la lengua y proyectos culturales.
Antecedentes: El "Proyecto Genográfico" pretende trazar nuevos conocimientos sobre la historia migratoria de la especie humana y responder antiguas preguntas en torno a la diversidad genética de la humanidad. El proyecto no tiene fines de lucro, es plurianual, y es una investigación global que cuenta con el patrocinio de National Geographic e IBM, y con el apoyo sobre el terreno de la Fundación Familiar Waitt. En el núcleo del "Proyecto Genográfico" se compone de un consorcio mundial de 11 equipos científicos regionales que siguen un marco ético y científico y son responsables de la toma de muestras y análisis en sus respectivas regiones. El proyecto está abierto a los miembros del público a través de la compra de un 'kit' de participación pública en la web del Proyecto Genográfico (www.nationalgeographic.com/genographic), donde también pueden optar por donar sus resultados genéticos a la base de datos en expansión. Las ventas de los 'kits' de análisis ayudarán con fondos a la investigación y apoyo de un "Fondo del Legado" para los pueblos indígenas y tradicionales dirigidos por la comunidad para revitalizar la lengua y proyectos culturales.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.