El sentido de las prácticas: sociología y antropología en la obra de Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
Quizás no haya mejor forma de abordar los aspectos temáticos y  conceptuales de la obra de Pierre Bourdieu que siguiendo el mismo curso  que tradicionalmente se ha dado en Francia a la palabra sociología; es  decir, el de las ciencias sociales en toda su amplitud, abarcando  entonces no sólo a esa disciplina sino también a la antropología, o por  lo menos a la antropología social, que como él mismo reconociera fue la  especialidad que le permitió romper con su formación original proveyendo  el medio más fértil para plantear cuestionamientos que con el tiempo  devendrían en algunas de sus nociones más celebradas.
Recientemente, alguien se preguntaba qué hubiera sido de la noción de  habitus sin la experiencia etnográfica que Bourdieu tuvo no sólo con el  campesinado argelino, sino también en el Béarn francés. ¿No fueron  acaso estos dos contextos los que tempranamente mostraron la necesidad  de desarrollar un enfoque sobre las prácticas que fuera simultáneamente  una crítica de los métodos y las posturas tradicionales y una propuesta  diferente sobre cómo deberían ser entendidas las acciones humanas?
En diálogo con el historiador Roger Chartier, Pierre Bourdieu explica cómo ha utilizado a través de su obra la noción de campo y el concepto de habitus. Documento en muchos sentidos único por su contenido y duración, representa casi una introducción al pensamiento de Bourdieu. (Le chemins de la connaissance – Parte 4,1988) © Radio France
Gravitación de sus experiencias etnográficas
Cómo se gestó la teoría de las prácticas
![]()  | 
Versión
  en inglés de Esquisse d'une théorie de la pratique précedée de trois  
études d'ethonologye kabyle, el libro que a principios de los '70  
popularizó a Bourdieu entre los antropólogos sociales. 
 | 
A nadie que haya leído Argelia '60 escapa que el paso por  aquel país sería fundamental para su conversión a la sociología. A fines  de esa década el país estaba sumido en un proceso de descolonización  que en ciertos lugares del mundo, como este, todavía siente los efectos  de la última gran conflagración. Bourdieu realizará en estas condiciones  una serie de trabajos etnológicos sobre la sociedad argelina que, amén  de dar cuenta de la situación local, parecen haber servido además para  motivar cierta reflexión sobre aspectos conceptuales que sólo verían la  luz ulteriormente. Así, luego de publicar en 1958 Sociologie de l'Algérie, que constituye una síntesis de los conocimientos sobre el país, escribirá -en colaboración con otros autores- Travail et travailleurs en Algérie (1963), un estudio sobre la constitución del trabajo asalariado y urbano. Al que seguirá, en 1964, Le Deracinement. La crise de l'agriculture traditionnelle en Algérie,  investigación dedicada no sólo al análisis de la destrucción de las  bases agrícolas de la sociedad tradicional, sino, y en relación a ello, a  considerar también las consecuencias de la puesta en práctica de la  política de reagrupamiento poblacional instrumentada en su momento por  la armada francesa.
Los principales trabajos de Bourdieu sobre la teoría de la acción  -Esbozo de una teoría de la práctica (1972) y El sentido práctico  (1980), para citar sólo los más difundidos- tienen, sin lugar a dudas,  una génesis claramente vinculable a este período. La hipótesis de que la  experiencia de campo, tamizada por una mirada etnográfica, serviría  como «precipitante temprano» de lo que después vendría es, pues, algo  más que una hipótesis plausible. Más allá de su contenido explícito,  fragmentos de título como "trois études d'ethonologye kabyle" eximen de  cualquier comentario ante la duda de un escéptico 
Lo que la fotografía puede revelar…
La experiencia argelina y el nacimiento de la noción de habitus

Pierre Bourdieu: In Algerien. Zeugnisse der Entwurzelung 
También es dato conocido que Bourdieu tenía una confesa afición por  la fotografía, pero ¿cuántos saben que al poco de morir se publicó un  libro con instantáneas tomadas por él en Argelia? Franz Schultheis y  Christine Frisinghelli serían los editores de Pierre Bourdieu: In Algerien. Zeugnisse der Entwurzelung  (2003), una obra significativa sobre la que -y pese al tiempo  transcurrido- muy pocos están al corriente en la República Argentina.
In Algerien habla por sí misma. Es una iconografía que  permite percibir, al mismo tiempo que lo retratado, la profunda huella  que los contrastes norafricanos, a manera de desafío a su inteligencia,  dejarían a la comprensión de una de las mentes más brillantes del siglo  XX.
Verdadero "cuaderno de campo", que en vez de describir únicamente con  palabras describe también con imágenes, no exhibe simplemente lo que  observa un joven etnólogo, sino que pone bajo observación al etnólogo  mismo. ¿Por qué fotografió esto y no otras cosas? ¿Cuánto de lo que  leeríamos después en Esquisse d'une théorie de la pratique no está de alguna manera dicho ya allí?
Algunas instantáneas se conocen de libros previos; pero otras, en definitiva, son una revelación en todo sentido.
© Camera Austria
De las tres que aquí seleccionamos ninguna es, simplemente, «una  pintura etnográfica». En las dos primeras hay ya un preanuncio de las  posiciones críticas que nuestro autor asumirá públicamente más tarde;  primero, a través de algunas de las obras mencionadas y, no mucho  después, mediante una decidida militancia. En ambas, los rostros de la  pobreza argelina son también los rostros del colonialismo. Pero, para lo  estrictamente teórico, la última es, quizás, la más reveladora. Allí,  la Argelia de Bourdieu es claramente expuesta como un país donde  conviven las contradicciones. Haciendo gala de su adecuación a los  tiempos una muchacha se desplaza en moto, …pero con sus facciones  cubiertas. La escena es, en realidad, toda una metáfora. Tropo que  traslada el sentido de los cambios que vive todo un país a situaciones  particulares como esta. Espontánea, y aparentemente carente de  connotaciones, muestra cómo una simple práctica puede reflejar sin más  las profundas transformaciones que en su momento sufren las estructuras  sociales. El paso de una sociedad tradicional a otra moldeada por el  capitalismo de posguerra. Aquí, en las calles, es que Bourdieu se da  cuenta del déficit en que se encuentra. Los esquemas conceptuales de la  antropología clásica no le sirven para explicar lo que observa.  Necesita, más bien, una noción distinta. Algo que medie entre la  temporalidad de las estructuras y lo efímero de las prácticas.
¿De quién hablamos cuando hablamos de los otros?
La etnografía como ejercicio reflexivo sobre nosotros mismos
El propio Bourdieu admitiría que en estas instantáneas no están sólo  los campesinos de Cabilia ni los anónimos habitantes de aquellas  ciudades que todavía guardaba en el recuerdo. También está él mismo.  Alguien que recién llegó a comprender ciertas cosas de su Béarn natal, y  de las forma de vida de su infancia, cuando otro ambiente rural, el de  Argelia, se puso ante sus ojos. Le bal des célibataires es, curiosamente, apenas un año anterior (2002).

El baile de los solteros
También publicado de manera póstuma, este libro representaba para su autor "hacer un Tristes trópicos al revés". Compuesto a partir de tres monografías anteriores, Célibat et condition  paysanne (1962), Les stratégies matrimoniales dans le système de reproduction (1972) y Reproduction interdite. La dimension symbolique de la domination économique  (1989), reconstruye un proceso en el que una y otra vez se vuelve al  mismo problema con una referencia fantasmagórica de fondo: la  experiencia argelina. Célibat et condition  paysanne se ubica, no por nada, entre Sociologie de l'Algérie y Travail et travailleurs.
Es como si la etnografía sobre los otros, una vez hecha, hubiera  provisto recién los recursos para poder dar cuenta de otra, una donde el  clima emocional del investigador, por una simple razón de pertenencia,  se veía más comprometido. Le bal es, seguramente, un Tristes trópicos  invertido, pero sólo hasta cierto punto. En Tristes trópicos,  Lévi-Strauss se ocupa de nambiquaras, bororos y tupí-kawaíbs para  terminar, veladamente, hablando de sí mismo y sus preocupaciones  teóricas. En Le bal, se comienza por velar a Argelia para poder hacer hablar al Béarn mediante los conceptos que ella misma ayudó a gestar.
Bourdieu nunca quiso descatalogar a estos tres trabajos como «ensayos etnográficos». Célibat,  el más extenso y rico de los tres, causó en su momento la suficiente  impresión como para ser acogido entusiastamente por Isaac Chiva, quien  puso a disposición de un joven por poco desconocido prácticamente la  mitad del espacio correspondiente a un volumen completo de Études Rurales.  ¿Qué había en él? ¿Qué hay en los tres? ¿Cómo es posible que una  sociedad fundada en los derechos de la primogenitura deje solteros,  justamente, a los primogénitos? La respuesta la darían, en cierto modo,  los campesinos cabil. La destrucción de las estructuras agrarias en la  Argelia rural mostraron a Bourdieu que la vida moderna no sólo puede  volver obsoletos los usos tradicionales, sino que bien se puede quedar  atrapado entre las nuevas y las viejas formas, de manera que cuando ello  ocurre lo primero en delatar la situación es la disonancia de las  prácticas:
"Plantados al borde de la pista, formando  una masa oscura, un grupo de hombres algo mayores observan en silencio;  todos rondan los treinta años, llevan boina y visten traje oscuro  pasado de moda. Como impulsados por la tentación de participar en el  baile, a veces avanzan y estrechan el espacio reservado a quienes  bailan. No ha faltado ninguno de los solteros, todos están allí." (1989,  pág. 9; trad. propia)
Célibat -el resto no- cuenta también con una pequeña iconografía, pero es distinta. A diferencia de In Algerien  nada dicen de ese momento en el que el extrañamiento, por la  intervención de un hecho quizás fortuito, como el simple transitar de  una muchacha con el rostro cubierto, motive de tal forma nuestro  espíritu que nos fuerce a tomar conciencia de algo que ya estaba allí.  Pese a ello, ambas etnografías, la argelina y la bearnesa, debieran  considerarse, en algún sentido, una.1
Benôit de L'Estoile, quien recientemente se interesara por el papel  que cupo a la etnografía en la formación de algunos intelectuales  franceses, bien podría estar de acuerdo. Haciendo suyas precisamente las  estrategias de investigación de Bourdieu, de L'Estoile afirma que más  que buscar en la lógica de un pensamiento hay que concentrarse en  reconstruir «trayectos»: explorar las transformaciones que pudieran  derivar del «tránsito» por diferentes espacios.2 Espacios que  no necesariamente han ser todos intelectuales, sino -como en este caso-  también sociales. Ocurre que ocupándose de lo que se ocupó, el arte o  la educación, las letras o el gusto, siempre es admisible la conjetura  de que las indagaciones de nuestro autor pudieran, finalmente, no ser  otra cosa que variaciones sobre un mismo tema.
Notas:
1 En un curso de posgrado sobre Pierre Bourdieu propuesto  en 2008 desarrollábamos en extenso esta cuestión junto a otras de  diferente índole. Hoy somos de la opinión que el tomar sólo a ella  justificaría, ya de por sí, todo un seminario.
2 Antropólogo e investigador en el CNRS, Benoît de  L'Estoile es conocido por sus trabajos sobre postcolonialismo y  políticas de la diferencia. Llevó a cabo investigaciones en Brasil y es  autor de Le goût des autres: De l'exposition coloniale aux arts premiers, publicado por Editorial Flammarion. Pronto ofreceremos aquí, en versión traducida, el trabajo aludido.
___________________________________________Fuente: http://teoriasantropologicas.com/2011/03/05/el-sentido-de-las-practicas-sociologia-y-antropologia-en-la-obra-de-pierre-bourdieu/
--
Carolina Barreiro 
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV
Pasante de la Biblioteca "Ramon A. Villaroel" EAC-UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
Presidente de +ANTROPOLOGÍA
Grupo de Extensión Universitaria
Antropólogo en Proceso de Formación - Antropología UCV
Pasante de la Biblioteca "Ramon A. Villaroel" EAC-UCV
Twitter: (@MCBarreiro) (@MasAntropologia)
"Para que  algo sea creado, 
se debe entregar algo de igual masa y valor, 
en función de la equivalencia de intercambio"
1era Ley de la Alquimia. Equivalencia de intercambio.
en función de la equivalencia de intercambio"
1era Ley de la Alquimia. Equivalencia de intercambio.
"El medio más fácil para ser engañado 
es creerse más listo que los demás."
Francois de La Rochefoucauld
es creerse más listo que los demás."
Francois de La Rochefoucauld


No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.