Una Universidad Indígena en medio de La Selva Venezolana
Los cerca de 100 estudiantes de esta universidad viven en grupos de acuerdo a su etnia. A los estudiantes de la Universidad Indígena de Venezuela les toca madrugar. Se bajan de sus hamacas al amanecer y se bañan 
en río Tauca, que recorre las 2.000 hectáreas del campus situado en la 
selva del sur del país.
Después de desayunar, tienen una hora de estudio personal antes de empezar las clases. Andan una media hora descalzos desde sus 
dormitorios, que se encuentran repartidos por todo el campus, hasta el 
lugar donde se imparten las clases.
Los cerca de 100 estudiantes de esta 
universidad, que rondan los 20 años, viven en grupos de acuerdo a su 
etnia, con excepción de las estudiantes mujeres. Como tan solo hay cinco, éstas viven todas juntas.
                     
Una vez en clase, los estudiantes reciben 
lecciones sobre los derechos de los indígenas, lengua y mitología. Por 
las tardes tienen la oportunidad de utilizar sus habilidades prácticas, 
arreando a los búfalos y cultivando vegetales.
La Universidad Indígena queda lejos de los otros centros educativos de Venezuela. Pero eso es así porque ha sido construida por y para las comunidades indígenas.
"Este lugar es muy importante para mí porque es 
como si estuviera en mi propia comunidad", explica Yudumenedu, de 19 
años, quien antes intentó estudiar en una universidad común en la vecina
 Ciudad Bolívar. Pero la experiencia no le gustó.
"Esto es normal para nosotros y estamos acostumbrados a vivir así", asegura.
Ignoradas durante mucho tiempo por la mayoría de
 habla hispana, las comunidades indígenas de Venezuela, incluyendo los 
Yekwana, los Pemon y los Yanomami, vieron como su número de integrantes 
se reducía drásticamente tras la llegada de los conquistadores españoles
 en el siglo XVI.
Desde entonces, su entorno y modo de vida se han
 visto amenazados por las explotaciones mineras de oro y diamantes y por
 los pozos petroleros.
En la actualidad, tan solo representan un  2% de la población de Venezuela.
                     Historia viviente

En el campus los estudiantes de diferentes grupos etnicos se mezclan por primera vez.
Recientemente ha habido progresos. Cuando el 
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó al poder en 1999, cambió la 
Constitución para reconocer las lenguas indígenas junto al español como 
lenguas oficiales del país.
Pero décadas de injerencias externas hacen que 
los indígenas teman perder sus tradiciones. La Universidad Indígena 
intenta revertir esta tendencia.
Fue establecida hace varios años por una 
organización de defensa de los derechos indígenas compuesta por miembros
 de las diferentes comunidades y por curas jesuitas que han trabajado 
con indígenas durante años.
Se encuentra localizada en un punto intermedio 
entre todas las comunidades indígenas. Pese a ello, muchos estudiantes 
tardan varios días en llegar al campus al inicio de cada curso.
Varias comunidades están representadas y vivir 
en el campus es una oportunidad para los estudiantes de diferentes 
grupos étnicos de mezclarse por primera vez.
Los responsables de la universidad esperan que los 30 grupos indígenas del país acaben enviando estudiantes al centro. La política de admisión es muy diferente a la de otras instituciones.
Los estudiantes son normalmente presentados por 
sus respectivas comunidades como candidatos y se espera que regresen a 
sus poblados tras tres o cuatro años de estudios, listos para dirigir a 
su gente.
En vez de estudiar materias como medicina o 
ingeniería, los estudiantes se concentran en profundizar sus 
conocimientos y entendimiento de sus propias culturas.
Se les dan tareas para hacer en los periodos de 
vacaciones, algunas de las cuales incluyen entrevistar a los ancianos de
 sus poblados sobre mitología y registrar las respuestas para la 
posteridad.
Reconocimiento oficial

La universidad espera que se la declare como una institución de educación superior legitima.
La universidad ha sobrevivido hasta el momento gracias a donaciones de organizaciones no gubernamentales.
Han ahorrado dinero invitando a profesores de 
otras instituciones a dar clase en su tiempo libre. Pero los fundadores 
de la universidad también han estado presionando para lograr fondos del 
gobierno.
"Si queremos que sea un éxito, necesitamos el 
apoyo financiero y político del gobierno", asegura Julio Avalos, uno de 
los profesores de la universidad que no es indígena.
"El gobierno podría ayudar a traer más 
estudiantes indígenas o a abrir otros campus de la universidad en otras 
regiones de país para que los estudiantes no tengan que viajar desde tan
 lejos"
De hecho, el proceso para lograr reconocimiento 
oficial está casi listo. La universidad espera a que se emita un decreto
 presidencial, en el que se la declare como una institución de educación
 superior legitima.
"El presidente nos ha instruido para incorporar 
esta casa de estudios en la red de universidades del país", dijo 
recientemente la ministra para los pueblos indígenas, Nicia Maldonado.
Con el futuro de la institución asegurado, los 
profesores podrían concentrarse en entrenar a la próxima generación de 
líderes indígenas para preservar y fortalecer sus culturas únicas. 
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111024_colombia_conflicto_indigenas_awa_aw.shtml

No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.