La revolución de terciopelo, 20 años después
 El 17 de noviembre de 1989, la policía chescoslovaca reprimió una 
manifestación pacífica de estudiantes. Este hecho desencadenó una serie 
de acontecimientos, conocidos popularmente como la revolución de terciopelo o la revolución gentil como la llaman en Eslovaquia, que desembocaron en la democratización del país previo a su partición en 1992.
 Checoslovaquia ya había vivido, dos décadas antes, la represión soviética en la primavera de Praga,
 cuando tropas de la URSS y de otros países miembros del Pacto de 
Varsovia irrumpieron para frenar los intentos de democratización de esta
 nación. Sin embargo, hacia la segunda mitad de 1989, las cosas estaban 
cambiando de manera acelerada en la región, y mientras Hungría ponía fin
 a la cortina de hierro y los alemanes pulverizaban el Muro de Berlín, los checoslovacos alistaron el cambio de régimen.
 Cuando el líder soviético Mijaíl Gorbachov dio a conocer las reformas económicas y políticas –perestroika y glasnost,
 respectivamente- que aplicó en la URSS, el gobierno de Checoslovaquia, 
encabezado en ese momento por Gustáv Husák, manifestó, oralmente, que 
apoyaba la perestroika aunque no desarrolló cambios conducentes a hacer efectiva su aplicación en el país. Y de la glasnost ni qué decir, toda vez que el abordaje de determinados temas, como lo sucedido en la primavera de Praga,
 estaba vedado y nadie se atrevía a discutir abiertamente ese 
acontecimiento. Empero, en 1988 y 1989 se produjeron manifestaciones 
pacíficas y silenciosas con velas para recordar ese hecho, que fueron 
reprimidas por la policía.
Del día del estudiante al colapso del gobierno comunista
 El descontento en torno al régimen aumentaba y las noticias sobre los 
sucesos en otras partes de Europa Central y Oriental animaron a la 
población a presionar al gobierno. El pretexto fue el día del 
estudiante, que se celebra cada 17 de noviembre. En Checoslovaquia se 
recordaba en particular, el asesinato de estudiantes a manos de la 
Alemania nazi en los tiempos de la segunda guerra mundial. Así las 
cosas, el 16 de noviembre de 1989 en la víspera del 50° aniversario de 
la muerte del estudiante Jan Opletal a manos de los alemanes, los 
estudiantes universitarios y preparatorianos se manifestaron de manera 
pacífica en Bratislava, la hoy capital de Eslovaquia. Las autoridades 
estaban preocupadas porque veían el activismo de las sociedades en los 
países vecinos y temían que la marcha estudiantil desencadenara algo 
mayor, por lo que pusieron en alerta máxima a las fuerzas armadas. Los 
estudiantes enviaron una representación al Ministerio de Educación de 
Eslovaquia a fin de dar a conocer sus demandas. Al día siguiente, el 
varias veces excarcelado escritor Václav Havel encabezó una de diversas 
manifestaciones en Praga, mientras los estudiantes se congregaban para 
protestar, de nuevo, de manera pacífica. La policía los reprimió y el 
gobierno buscó desprestigiar el movimiento, por lo que apareció un 
estudiante muerto que a la postre se supo que ni era estudiante, ni 
estaba muerto, sino que era un provocador. Mientras tanto en Moscú se 
sabe que Gorbachov simpatizaba con la idea de un cambio de régimen en 
Checoslovaquia, pero todo parece indicar que no intervino para favorecer
 la caída de los comunistas. Con todo, hay algunos hechos sorprendentes 
que hacen de la revolución de terciopelo un evento un tanto cuanto extraño, como se explicará más adelante.
 Desde los sucesos del 17 de noviembre, la situación empeoró para el 
gobierno checoslovaco porque la sociedad empezó a participar en las 
protestas y a ella se sumaron diferentes organizaciones de trabajadores,
 artistas e intelectuales. Huelgas con una duración determinada –dos 
horas, cuatro horas-, se producían periódicamente por todo el país. Para
 el 28 de noviembre, la jefatura de Partido Comunista anunció el fin del
 sistema monopartidista y el 10 de diciembre Gustáv Husák renunció, no 
sin antes integrar el primer gobierno no comunista desde 1948. El 
célebre Alexander Dubcek –quien tuvo que dejar el poder tras la Primavera de Praga-, fue electo vocero del Parlamento el 28 de diciembre y Havel se convirtió en Presidente al día siguiente.
Y para los que gustan de la teoría de la conspiración…
 Para algunos, la revolución de terciopelo fue un acontecimiento 
ejemplar, mediante el cual se depuso al régimen comunista gracias al 
activismo de la sociedad. En contraste con otros países –sin llegar a 
los extremos de lo ocurrido en Yugoslavia donde la desintegración del 
país fue extremadamente violenta-, la transición en Checoslovaquia fue 
muy tersa y suave, como el terciopelo. Sin embargo, otros piensan que es
 muy extraña la forma en que sucedieron los hechos y al igual que en el 
caso del 11 de septiembre de 2001, evento que muchos explican a partir 
de la tesis del auto-atentado, la revolución de terciopelo pareciera producto de algo perfectamente planeado.
 Por ejemplo, Havel siempre dijo, mientras entraba y salía de la cárcel,
 que a él no le interesaba la política, pese a lo cual devino en 
Presidente del país. Asimismo, aunque las fuerzas armadas fueron puestas
 en alerta máxima a lo largo de la revolución de terciopelo, 
nunca se dio la orden para reprimir a los manifestantes. En tercer 
lugar, como se explicaba en líneas precedentes, el 17 de noviembre 
aparentemente murió un estudiante, pero posteriormente se supo que la 
persona en cuestión trabajaba para los servicios secretos del Estado. 
Llama mucho la atención que al día siguiente, una comitiva de 
estudiantes acudió a la oficina del Primer Ministro a “explicarle” lo 
del estudiante muerto. Asimismo, la policía secreta evidentemente tenía 
“fichados” a los cabecillas del movimiento y pudo haberlos arrestado, 
pero nunca lo hizo.
 Sin embargo, de haber sido una conspiración, hay muchas cosas que no 
tendrían explicación, por ejemplo, la partición del país en 1992, algo 
que Havel no quería. Por otra parte no hay que olvidar que 
Checoslovaquia nació de las cenizas del Imperio Austro-Húngaro y que la 
democracia floreció en el nuevo país, hasta que el infame Pacto de 
Munich posibilitó la invasión Alemana en víspera de la segunda guerra 
mundial. Posteriormente, con la liberación desarrollada por la URSS, los
 comunistas llegaron al poder. En 1968, los deseos de democratización 
nuevamente fueron truncados. Esta breve semblanza histórica revela que 
los checoslovacos tienen memoria histórica y que aun cuando apenas 
vivieron pinceladas de democracia, buscaron concretarla. Asimismo, con 
todo lo que ocurría en los países vecinos en la segunda mitad de los 80,
 es difícil imaginar que los comunistas se hubieran podido sostener por 
mucho más tiempo en Checoslovaquia.
 Para terminar, hay un suceso que no hay que olvidar, porque es 
relevante para la historia de Checoslovaquia: la muerte de Alexander 
Dubcek, quien sufrió un extraño accidente automovilístico el 1° de 
septiembre de 1992, justo a unos días de declarar, como testigo clave, 
contra diversos oficiales del KGB. En el coche en que iba, portaba 
documentos sumamente importantes en un portafolio que tras el accidente,
 curiosamente desapareció. Dubcek ya no se recuperó y falleció el 7 de 
noviembre a consecuencia de las heridas provocadas por este percance.
La revolución "de terciopelo" y sus consecuencias
El 17 de noviembre de 1989, el régimen dirigido por el partido comunista intervino duramente contra la manifestación estudiantil convocada con ocasión del quincuagésimo aniversario de la clausura de las universidades hecha por los nazis. En protesta por el brutal comportamiento de las fuerzas del orden, la ciudadanía se echó a las calles y se organizaron nuevas manifestaciones y huelgas en varias ciudades de Checoslovaquia.

La así llamada revolución de terciopelo
  hizo que los comunistas renunciaran al ejercicio del poder absoluto. 
El régimen estaba agotado y no tenía fuerza para un encontronazo con 
toda la sociedad. Se crearon nuevos partidos políticos, y, en el año 
1990, se convocaron las primeras elecciones libres.  
Václav Havel se convirtió en presidente, habiendo sido quien condujo las
 negociaciones con el gobierno comunista. La semilla de los futuros 
partidos políticos se encontraba en las asociaciones originarias que 
participaron en esas negociaciones: la checa Foro de los Ciudadanos  y la eslovaca Sociedad contra la violencia;  algunos de sus componentes que compartían ideología, fundaron después los partidos correspondientes.
A
 los representantes políticos checos y eslovacos no les fue posible 
encontrar un modelo favorable para las dos ramas del árbol: la nación 
checa y la eslovaca. Como consecuencia de ello, se planeó y se llevó a 
cabo una separación del estado conjunto checoslovaco .
Así, a partir del primero de enero de 1993, existen de forma independiente la República checa y la República Eslovaca . Ambos países compartían el objetivo de integrarse en las estructuras europeas tanto sociales como militares. No obstante la separación, las relaciones recíprocas entre los dos países son especiales gracias a la mezcla de la población, llevada a cabo a lo largo de casi 90 años de destino común.
El 12 de marzo de 1999 la República Checa se convertía en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte . Actualmente, la República Checa es no sólo formalmente miembro de la OTAN o de la ONU. Sus unidades militares han tomado y toman parte en las misiones de Irák, Croacia, Kósovo, Afganistán y de muchos otros países.
El 4 de octubre de 1993 se firmaba en Luxemburgo el Acuerdo sobre la asociación de la República Checa con la Unión Europea, entrando en vigor el 1 de febrero de 1995. La República checa se ha convertido en miembro de la Unión Europea el primero de mayo de 2004 junto con otros nueve estados, culminando de esta manera el proceso de acercamiento a las estructuras europeas.
Actualmente, la República Checa es un país plenamente democrático con una estructura política estable y con creciente fuerza económica . Se están recogiendo ya los frutos de la transformación económica y la administración democrática del estado -es evidente el mejoramiento del nivel de vida de sus ciudadanos, que ahora ya se va aproximando a los niveles de la Unión Europea.
Así, a partir del primero de enero de 1993, existen de forma independiente la República checa y la República Eslovaca . Ambos países compartían el objetivo de integrarse en las estructuras europeas tanto sociales como militares. No obstante la separación, las relaciones recíprocas entre los dos países son especiales gracias a la mezcla de la población, llevada a cabo a lo largo de casi 90 años de destino común.
El 12 de marzo de 1999 la República Checa se convertía en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte . Actualmente, la República Checa es no sólo formalmente miembro de la OTAN o de la ONU. Sus unidades militares han tomado y toman parte en las misiones de Irák, Croacia, Kósovo, Afganistán y de muchos otros países.
El 4 de octubre de 1993 se firmaba en Luxemburgo el Acuerdo sobre la asociación de la República Checa con la Unión Europea, entrando en vigor el 1 de febrero de 1995. La República checa se ha convertido en miembro de la Unión Europea el primero de mayo de 2004 junto con otros nueve estados, culminando de esta manera el proceso de acercamiento a las estructuras europeas.
Actualmente, la República Checa es un país plenamente democrático con una estructura política estable y con creciente fuerza económica . Se están recogiendo ya los frutos de la transformación económica y la administración democrática del estado -es evidente el mejoramiento del nivel de vida de sus ciudadanos, que ahora ya se va aproximando a los niveles de la Unión Europea.
------------------------------------------------------
 Fuente:
La revolucion de terciopelo y sus consecuencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.