Vía: Universidad Estatal de Arizona (USA) | 17 de noviembre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Un modelo computacional que examina evidencias de cómo los grupos de
homínidos evolucionaron cultural y biológicamente en respuesta al cambio
climático durante la última Edad de Hielo también proporciona nuevas
pistas sobre la extinción de los neandertales. Los detalles
experimentales del complejo modelo, llevado a cabo en la Universidad del
Estado de Arizona y la Universidad de Colorado, en Denver, será
publicado en la edición de diciembre de la revista Human Ecology, disponible online a partir del 17 de noviembre.
"Para
comprender mejor la ecología humana, y, sobre todo, cómo la cultura y
la biología humana co-evolucionaron entre los cazadores-recolectores en
el Pleistoceno tardío del oeste de Eurasia (hace entre 128,000-11,500
años) hemos diseñado los marcos teóricos y metodológicos que incorporan
información que se realimenta a través de tres sistemas evolutivos :
biológico, cultural y ambiental"
, dijo Michael Barton
(foto a la izquierda), un pionero en el campo de las aplicaciones
arqueológicas con modelos computacionales en la Universidad de Arizona.
"Un resultado científicamente interesante de esta
investigación, que estudia la cultura y el medio ambiente que provocan
cambios en los comportamientos del uso del suelo, es que muestra cómo
los neandertales pudieron haber desaparecido no porque ellos fueran, de
alguna manera, menos aptos que otros homínidos que existieron durante la
última glaciación, sino porque eran tan sofisticados en su
comportamiento como los humanos modernos"
, dijo Barton, quien es el autor principal del estudio publicado.
El documento de investigación, titulado "Modelo de las interacciones ecodinámicas y bioculturales humanas en el Pleistoceno tardío de Eurasia occidental", está co-escrito por Julien Riel-Salvatore (foto a la izquierda) profesor asistente de antropología en la Universidad de Colorado, en Denver; John Martin "Marty" Anderies, profesor asociado de ciencias de la computación social en la Escuela de la evolución humana y cambio social de la Universidad del Estado de Arizona, y en la Escuela de la Sostenibilidad; y Gabriel Popescu, un estudiante de doctorado en antropología en la Escuela de la Evolución Humana y Cambio Social en la Universidad del Estado de Arizona.

El documento de investigación, titulado "Modelo de las interacciones ecodinámicas y bioculturales humanas en el Pleistoceno tardío de Eurasia occidental", está co-escrito por Julien Riel-Salvatore (foto a la izquierda) profesor asistente de antropología en la Universidad de Colorado, en Denver; John Martin "Marty" Anderies, profesor asociado de ciencias de la computación social en la Escuela de la evolución humana y cambio social de la Universidad del Estado de Arizona, y en la Escuela de la Sostenibilidad; y Gabriel Popescu, un estudiante de doctorado en antropología en la Escuela de la Evolución Humana y Cambio Social en la Universidad del Estado de Arizona.
"Durante mucho tiempo se creyó que los neandertales fueron eliminados por los humanos modernos, más capacitados, y que no pudieron adaptarse" , dijo el Riel-Salvatore. "Estamos cambiando esta narrativa principal. Los neandertales eran muy adaptables, y de muchas maneras, simplemente fueron víctimas de su propio éxito".
El equipo interdisciplinar de investigadores usó datos arqueológicos para rastrear los cambios de comportamiento en el oeste de Eurasia durante un período de 100.000 años y demostró que la movilidad humana aumentó con el tiempo, probablemente en respuesta a los cambios ambientales. De acuerdo con Barton, la última Edad del Hielo vio a cazadores-recolectores, incluyendo tanto a los neandertales como a los ancestros de los humanos modernos, en un área de distribución muy amplia a través de Eurasia, en busca de alimento durante un cambio importante del clima en la Tierra.
Los científicos utilizaron modelos informáticos para explorar las consecuencias evolutivas de estos cambios, incluyendo cómo los cambios en los movimientos de los neandertales y los humanos modernos hizo que interactuasen -y se cruzaran- con mayor frecuencia.
De acuerdo con Riel-Salvatore, el estudio ofrece además evidencias de que los neandertales eran más flexibles y creativos de lo que previamenete se suponía.
"Los neandertales habían demostrado que podían superar las dificultades, y, cuando se encontraron con los humanos modernos, más numerosos, se adaptaron de nuevo" , dijo el Riel-Salvatore. "Probablemente los humanos modernos vieron a los neandertales como posibles compañeros. Lo que dio como resultado que, con el paso del tiempo, los neandertales se extinguieran como una población físicamente reconocible".
Para llegar a su conclusión los investigadores realizaron un programa informático para el equivalente de 1.500 generaciones, mostrando que, en la medida que los neandertales y los humanos modernos ampliaban su área de distribución anual, los neandertales fueron absorbidos lentamente por los humanos modernos hasta que dejaron de ser una población reconocible.
"Hemos comprobado los resultados del modelo con el registro arqueológico empírico y encontramos que hay evidencias de que los neandertales y los humanos modernos adaptaron su comportamiento en la forma en cual establece el modelo" , explicó Barton. Por otra parte, el modelo predice el bajo nivel de mezcla genética de los genes neandertales lo que ha sido puesto de manifiesto en el nuevo estudio genético que recientementeha ha sido publicado.
"En otras palabras, el éxito de adaptación del comportamiento a condiciones ambientales severas realizado por los neandertales, y otros humanos no modernos, de los cuales sabemos muy poco, los volvió vulnerables a la extinción biológica, pero al mismo tiempo aseguró que hicieran una contribución genética a las poblaciones modernas" , dijo Barton .
Los autores señalaron que "los métodos que ilustramos aquí ofrecen un marco sólido, nuevo, en el que los investigadores pueden comenzar a examinar los efectos que tales características invisibles podría tener en el registro observable".
"El tipo de modelo que hicimos en esta investigación es muy reciente en la paleoantropología, y, dada la amplitud continental del análisis arqueológico, nosotros lo usamos para comprobar sus resultados" , señaló Barton.
"Sin embargo, tal modelo computacional puede mejorar nuestra comprensión del impacto humano a largo plazo sobre el medio ambiente, lo cual puede ayudar a informar sobre las decisiones del uso del suelo en el futuro" , dijo Barton, quien también es co-director del "Centro Estatal de Arizona para la Dinámica Social y su Complejidad", el cual aprovecha el emergente campo de los sistemas complejos para promover la investigación interdisciplinaria sobre cuestiones fundamentales de la vida social.
La investigación presentada en Human Ecology fue apoyada en parte por la National Science Foundation, y por becas universitarias de Fulbright Research Felloswship y Fulbright Studente Fellowship.
________________________________________________________
Los neandertales murieron de éxito
![]() |
Foto: Cueva de El Sidrón (Asturias). EFE. |
Vía: Público.es | N.D.| 18 de noviembre de 2011
La desaparición de los neandertales hace unos 30.000 años es uno de
los casos más difíciles de resolver de la historia de la humanidad y un
nuevo estudio acaba de presentar una hipótesis sorprendente sobre cómo
sucedió.
Dice que los neandertales, uno de los parientes más cercanos del hombre moderno (el Homo sapiens) en el árbol de la evolución, no se extinguieron, sino que ambas especies acabaron por fundirse a fuerza de cruzarse.
El trabajo, publicado en Human Ecology, se basa en un modelo
informático que ha reconstruido los movimientos de ambas poblaciones
durante 100.000 años basado en 31 yacimientos prehistóricos de toda
Europa. Los datos se remontan a hace 128.000 años, cuando los
neandertales eran los únicos humanos en Europa y estaban bien adaptados
al frío y la vida nómada en busca de caza y frutos. Hace unos 40.000
años llegaron los sapiens desde África y las dos especies
comenzaron a expandir sus territorios en busca de sustento debido a que
la glaciación hacía más escaso el alimento. El modelo calcula que esa
expansión hizo que neandertales y sapiens se topasen con frecuencia y procreasen de forma habitual, tal vez porque a los sapiens les convenía aprender de sus primos, con milenios de experiencia en Europa a las espaldas.
El trabajo sitúa después una nueva oleada de híbridos cuyo número fue
en aumento, mientras las poblaciones neandertales originales menguaban.
Entre los yacimientos incluidos hay seis en España y dos en Gibraltar,
donde varios estudios sitúan la última población neandertal. Según el
nuevo trabajo, su desaparición no fue por extinción, sino porque la
especie, con poblaciones más pequeñas, ya se había fundido con los sapiens. "Creemos que los neandertales eran igual de adaptables y simplemente fueron víctimas de su éxito", explica Julien Riel-Salvatore, coautor del trabajo.

"Los neandertales se extinguieron de forma abrupta", opina. "Cuando
otras especies de mamíferos hibridan, los rasgos de unos y otros no se
atenúan, así que los humanos modernos estaríamos a medio camino de un
neandertal".
__________________________________________________________________
Los neandertales fueron 'absorbidos' por los humanos modernos
![]() |
Mapa de asentamientos durante la Edad de Hielo. Los puntos azules son de 'Homo sapiens' . los rojos de neandertales y los amarillos de posibles hibridaciones entre ambos. | Human Ecology |
La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace
entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación
científica. La teoría vigente hasta hace pocos años, que señalaba que la
inteligencia superior de los 'Homo sapiens' provocó su extinción, ha
perdido peso a medida que aquellos homínidos han ido mejorando su imagen
de especie muy primitiva y sin capacidad de adaptación a su entorno.
Ahora, una nueva investigación, realizada con modelos informáticos, ha
dado la vuelta a la tortilla y concluye que fueron 'absorbidos' por los más numerosos 'sapiens' porque eran muy similares.
El trabajo, publicado en la revista 'Journal Human Ecology', analiza
la evolución biológica y cultural como respuesta al cambio climático
durante la Edad de Hielo. Los investigadores, de las universidades de
Arizona y Colorado, se centran en las poblaciones de cazadores y
recolectores de hace entre 128.000 y 11.500 años. "Nuestros resultados
muestran que los neandertales no se extinguieron porque tuvieran un comportamiento menos sofisticado que otros homínidos, dado que eran muy adaptables, sino que fueron víctimas de su propio éxito", afirma Michael Burton, de Arizona.
El equipo utilizó también datos arqueológicos para documentar cómo
todos los grupos humanos fueron cambiando su comportamiento en Eurasia
Occidental a lo largo de 100.000 años. Analizan cómo la movilidad aumentó a medida que el clima se iba enfriando
y era necesario desplazarse en la búsqueda de alimentos. Sus continuos
recorridos, según los modelos creados por ordenador, provocó que ambas
especies se entrecruzaran muy a menudo.
Los autores defienden que los neandertales eran homínidos muy
flexibles y capaces de modificar su comportamiento ante circunstancias
muy duras,y que eso es lo que volvieron a hacer cuando se encontraron
con la competencia de otra especie. "Es probable que los 'Homo sapiens'
les vieran como posibles compañeros sexuales. Como consecuencia, en
cierto plazo, se extinguió su población, fueron absorbidos", explica Julien Riel-Salvatore, de Colorado, también coautor del estudio.
Modelo de 1.500 generaciones
En su programa, los investigadores modelizaron el equivalente a 1.500
generaciones, demostrando así que humanos modernos y neandertales
fueron ampliando anualmente sus encuentros, hasta su desaparición. Esta
conclusión 'virtual', Burton asegura que la probaron con los restos
arqueológicos.
No obstante, lo cierto es que en toda Eurasia no hay ninguna
evidencia física de que ese encuentro llegara a producirse, no hay ni un
yacimiento con restos de ambas especies en el mismo momento y hay
muchos paleontólogos que apuntan que nunca llegaron a relacionarse.
Sin embargo, según Barton, su modelo también predice el bajo nivel de intercambio de genes de neandertal que se ha encontrado en los últimos estudios genéticos que acaban de ser publicados.
En otras palabras: al adaptarse de forma adecuada a los cambios
climáticos severos, tanto los neandertales como otros homínidos menos
conocidos (los denisovanos) se hicieron más vulnerables a la extinción biológica y con ello garantizaron su contribución genética a las poblaciones modernas.
En todo caso, y aunque las conclusiones chocan con otros trabajos, se trata de un nuevo método de aproximación a la paleoantropología.
"Este modelo informático puede ayudar a mejorar nuestro conocimiento
sobre el impacto a largo plazo de los seres humanos en su entorno para
tener más datos a la hora de decidir sobre la ocupación de territorios
en el futuro", señala Barton.
_______________________________
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.