Los awá: una etnia colombiana en peligro de extinción
![]()  | 
| Más de 3.000 awá se han visto obligados a abandonar sus territorios en los últimos años. | 
Por una cuesta lodosa y estrecha avanza un grupo de hombres, mujeres y niños con sacos llenos de arena a su espalda. Son todos indígenas awá, desplazados por el 
conflicto interno colombiano, que están intentando construir 
–literalmente-  una nueva vida.
La violencia les obligó a abandonar 
sus montañas ancestrales para asentarse en 127 hectáreas de terreno, 
cedidas por el Estado, ubicadas a unos cuantos minutos del casco urbano 
de Ricaurte, en el suroccidental departamento de Nariño.
Estamos a medio camino entre la frontera con 
Ecuador y el Océano Pacífico, en un territorio clave para las guerrillas
 de las FARC y el ELN, así como para las bandas criminales de origen 
paramilitar que se dedican al narcotráfico.
Por aquí circulan drogas, armas y cada vez más hombres armados.
El ejército ha reforzado su presencia en la zona
 y, como suele suceder en Colombia, el escalamiento del conflicto ha 
afectado particularmente a las comunidades indígenas.
"Los enfrentamientos son graves. Sentimos temor a
 pérdidas humanas, a pérdidas materiales. Por ese mismo motivo nos ha 
tocado abandonar nuestro territorio", explica Carlos Ortiz, el 
vicegobernador suplente de la incipiente comunidad de El Edén-Cartagena,
 integrada por unas 150 familias awá llegadas de diferentes resguardos.
Desplazados, asesinados
Varios de los futuros pobladores de El 
Edén-Cartagena se vieron obligadas a abandonar sus hogares en 2004, 
víctimas indirectas del final del proceso de paz, dos años antes.
En El Edén-Cartagena 150 familias awá intentan empezar una nueva vida, lejos del conflicto.
El fin de las negociaciones resultó en el cierre
 de la zona de distensión de San Vicente del Caguán y en el consiguiente
 aumento de la presencia de las FARC en el departamento de Nariño. 
Y, desde entonces, el éxodo no ha parado. Los awá desplazados por el conflicto en la 
última década ya suman más de 3.000; prácticamente uno de cada diez se 
han visto obligados a abandonar sus hogares.
Sus líderes han sido asesinados, sus territorios sembrados de minas antipersonales.
Sólo en 2009 se reportaron tres masacres que dejaron un total de 33 muertos, por las que los awá clic 
responsabilizan a las FARC, los paramilitares y las mismas fuerzas armadas. 
Por eso clic 
los awá ocupan un lugar destacado en la lista de 35 pueblos 
indígenas en riesgo de extinción a causa del conflicto y el 
desplazamiento elaborada por la Corte Constitucional ya hace algunos 
años.
                     
Territorios en disputa
Como los Nukak Maku en Guaviare, los Hitnu en Arauca, clic 
los Nasa en Cauca y los Embera en Chocó, los awá son víctimas
 del valor estratégico de sus territorios para guerrilleros y 
narcotraficantes, pero también del interés que suscitan sus recursos 
naturales.
                     
En peligro de extinción

 Según el gobierno colombiano en el 
país hay 87 pueblos originarios, aunque para la Organización Indígena de
 Colombia en realidad existen 102.
Y, según la Corte Constitucional, hay 35 pueblos indígenas en claro peligro de extinción por causa del conflicto y el desplazamiento.
Los pueblos mencionados por la Corte en los autos 004 de 2009 y 382 de 2010 son los Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao, Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sicuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa, Kuna, Eperara-Siapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa y Kuiva.
Y, según la Corte Constitucional, hay 35 pueblos indígenas en claro peligro de extinción por causa del conflicto y el desplazamiento.
Los pueblos mencionados por la Corte en los autos 004 de 2009 y 382 de 2010 son los Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao, Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sicuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa, Kuna, Eperara-Siapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa y Kuiva.
La tierra es el primero de esos recursos. De 
hecho, los awá empezaron a organizarse hace16 años para resistir la 
invasión de sus tierras por parte de empresas dedicadas a la plantación 
de palma africana.
"Pero últimamente también miramos la minería (de
 oro) que se nos está llegando", explica Rider Paí, uno de los 
directivos de la organización Unidad Indígena del Pueblo Awá, UNIPA, 
creada en 1985.
Aquí el oro todavía es sólo una promesa y su 
posible explotación aún no atrae a las grandes multinacionales mineras 
como en el Chocó, donde las excavadoras no sólo han puesto en peligro un
 valioso ecosistema sino también las prácticas ancestrales de los 
Embera, expulsados de varios de sus territorios sagrados.
Y Nariño no parece ser una región rica en 
petróleo, lo que se ha convertido en un problema para tribus como lo 
U’Wa, que viven dispersos en los departamentos de Arauca, Casanare, 
Santander, Norte de Santander y Boyacá.
La dinámica, sin embargo, es siempre la misma: 
por una razón u otra, los territorios indígenas se vuelven objeto de 
disputa y ellos terminan siendo expulsados o quedan atrapados entre dos 
fuegos.
Según la oficina del Agencia de Naciones Unidas 
para los Refugiados, ACNUR, aproximadamente el 2% de todos los 
desplazados colombianos pertenecen a alguna etnia indígena. Lejos de su hábitat natural están especialmente expuestos al hambre y las enfermedades. Separados de sus tierras tiene dificultades para mantener sus prácticas ancestrales.
La "gente de la montaña"
Para los awá, que en su idioma se llaman a sí mismos "la gente de la montaña", esta separación ha sido particularmente dolorosa. Y el llamado de la montaña es tan fuerte que 
muchos se resisten a abandonar sus territorios a pesar de la presencia 
de los grupos armados.
Las minas antipersonales con las que las FARC 
intentan evitar los avances del ejército, sin embargo, han terminado por
 atrapar a esos awá en sus propias casas.

Los territorios de los awá ahora están sembrados de minas antipersonales. Siete personas, incluyendo niños, han muerto por causa de estas minas durante los últimos dos años. "Pero si ellos no minaran, no dejaríamos nuestro
 territorio", afirma José Chingal, quien tuvo que dejar su hogar en el 
resguardo de Magüí para trasladarse a La Primavera, un caserío ubicado 
cerca de la carretera que conecta a Pasto con Tumaco.
"Es que el indio sin tierra no es indio", 
explica Carlos Ortiz, también originario de Magüí, mientras relata los 
años de gestiones necesarias para obtener la cesión del pedazo de tierra
 en El Edén-Cartagena en el que están intentando crear un nuevo 
resguardo.
"En los resguardos, uno lo tiene todo, no hay 
necesidad de comprar nada. Si uno apenas viene es a comparar la sal, 
algo. Aquí toca todo al rebusque, lo duro es conseguir un trabajo, todo 
es a punta de jornales", cuenta.
Ahora, por lo menos, tienen algo de tierra para sembrar plátano y caña. También hay planes de sembrar frutas y 
hortalizas y de impulsar pequeños proyectos productivos como un pequeño 
trapiche en el que producir panela. Y la arena que transportaba la gente que nos 
encontramos en el camino está destinada a la construcción de una corral 
para pollos de engorde y otro para gallinas ponedoras.
Se trata, sin embargo, de una nueva experiencia 
para los miembros de esta tribu seminómada de cazadores-recolectores que
 viven desperdigados en los departamentos colombianos de Nariño y 
Putumayo y, en menor medida, en las vecinas montañas ecuatorianas.
"Y nosotros no perdemos la esperanza de volver a
 nuestro territorio, porque allá están nuestras raíces, allá esta 
nuestra tierra, allá está todo", dice Ortiz.
"Pero pensamos que eso es a un largo plazo. No 
podemos decir que eso es mañana, porque la situación no se ha mejorado, 
(el conflicto) está vivo", admite, resignado.
Fuente: 


No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.