Día Internacional de la No Violencia

De acuerdo con la resolución 61/271 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 15 de junio de 2007, la efeméride es una ocasión para “diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública”. La resolución reafirma “la relevancia universal del principio de la no violencia” y el deseo de “conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia”.
Al presentar la resolución en la Asamblea General, que representa a
140 paises, el ministro de Estado para Asuntos Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que El patrocinio de la resolución constituía un reflejo del respeto universal hacia Mahatma Ghandi
y su filosofía. Al citar las propias palabras del líder, dijo que “la
no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más
poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el
ingenio del hombre”.
Los chicos y las chicas opinan sobre la paz, Canal Encuentro
Definición de la no violencia
El principio de la no violencia rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrita como “la política de la gente común”, esta forma de lucha social ha sido adoptada masivamente alrededor del mundo en campañas por la justicia social.
Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de
los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual
la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del
consentimiento y la cooperación de la población.
Existen tres categorías principales de acción no violenta: la protesta y persuasión (que incluyen marchas y vigilas); la no-cooperación y la intervención no violenta (bloqueos y ocupaciones).
La vida y el liderazgo de Mahatma Ghandi

La teoría detrás de sus acciones –las cuales incluyeron la incitación
a la masiva desobediencia civil a la ley británica, como en la
histórica Marcha de la Sal, en 1930– consistía en que
“los medios justos llevan a fines justos”. En otras palabras, es
irracional intentar usar la violencia para conseguir una sociedad
pacífica.
Gandhi y la marcha de la sal. Autor: Undiaenlavidad

“Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso.” – Albert Einstein
La biografia completa de Mahatma Gandhi realizado por el canal The History Channel
Mohandas
Karamchand Gandh? (2 de octubre de 1869 - 30 de enero de 1948); fue un
pensador y político indio. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma o
M?hatma Gandhi (la palabra mahatma significa "gran alma"; proviene de
las formas del sánscrito m?ha -"gran" y atma -"alma").
Gandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat), un pueblo costero de la India. Era el hijo del Primer Ministro local y su familia era de la casta vaisya (comerciante). Estudió Derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres, y ejerció como abogado en Bombay (actual Mumbai). Sus primeros trabajos los realizó en Sudáfrica en 1893. Mientras trabajaba para una empresa en ese país, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los indúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Gandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat), un pueblo costero de la India. Era el hijo del Primer Ministro local y su familia era de la casta vaisya (comerciante). Estudió Derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres, y ejerció como abogado en Bombay (actual Mumbai). Sus primeros trabajos los realizó en Sudáfrica en 1893. Mientras trabajaba para una empresa en ese país, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los indúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Primera Parte:
Segunda Parte:
Tercera parte:
Cuarta Parte:
Quinta Parte:
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/dia-internacional-de-la-no-vio.php
http://www.comosabes.com/mahatma-gandhi-biografia-documental/
http://www.aportesydescargas.com.ar/index.php?topic=4878.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En +Antropología estamos sumamente agradecidos de tu participación y comentarios, además de invitarte a contactarte directamente con nosotros a través de nuestro Correo electrónico masantropologia@gmail.com o nuestro Twitter @MasAntropologia. Si deseas que publiquemos algo de tu autoria o recomendación, por favor, haznoslo llegar por estas vías, con tus datos de contacto. Lo integrantes del grupo revisaran tu información a la brevedad posible para su debida publicación. Gracias por seguirnos y colabor con este proyecto de difución Antropológica.